El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.79 por ciento o 15.1 centavos, cotizó 18.91 pesos, tocó un máximo de 19.0734 y un mínimo de 18.8265 pesos, nivel no visto desde el 20 de Agosto del 2024 y el peso mexicano fue la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces.
La apreciación del peso se debe a un mayor apetito por riesgo en el mercado cambiario, ante la noticia de que China y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo comercial que deberá ser aprobado por los presidentes de ambos países.
Por su parte, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, se expresó optimista en alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea, pero agregó que probablemente será uno de los últimos que cierre.
Además, mencionó que espera que los acuerdos con otros países comiencen a darse a partir de la siguiente semana.
Asimismo, la debilidad del dólar de 0.27 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, posterior a la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos, que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado.
La inflación de mayo se ubicó en una tasa mensual de 0.08 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.17 por ciento. A tasa anual, se ubicó en 2.35 por ciento, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.44 por ciento.
Por esta cifra se genera especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en 2 ocasiones en el año, en Septiembre y Diciembre, por un total de 50 puntos base.
También por la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos retire a México los aranceles de 50 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.
De confirmarse, sería una señal positiva para México y su relación comercial con Estados Unidos, pues significaría que podrían reducirse otros aranceles y que la administración de Trump reconoce la importancia de México para la industria de su país y también sería una señal positiva en antesala a la revisión del T-MEC programada para 2026.
Otra cuestión es la posibilidad de que el Banco de México haga una pausa en el ciclo de recortes de la tasa de interés. El repunte de la inflación en mayo a 4.42 por ciento anual y las presiones inflacionarias observadas desde la segunda quincena de marzo, han empeorado las expectativas de inflación.
El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, señaló en una entrevista que sería prudente una pausa en los recortes de la tasa de interés debido a la aceleración de la inflación en México. Heath espera que este rebote de la inflación sea temporal y que en los siguientes meses se vuelva a desacelerar.
No toda la Junta de Gobierno comparte una opinión similar. Hoy en la presentación del Reporte de estabilidad financiera, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, dijo que se mantiene una postura de política monetaria restrictiva y que podrían seguir considerando recortes a la tasa de magnitud similar.
Por su parte, sobre una posible estanflación, la gobernadora explicó que, a pesar de la debilidad en la actividad económica, la desocupación se mantiene en niveles históricamente bajos y esperan un mayor crecimiento a partir del próximo año.
Además, informó que prevén que el reciente incremento de la inflación general y subyacente se observe en el corto plazo, pero que en el largo plazo esperan retome su tendencia a la baja.
Resaltó que el comercio entre Estados Unidos y México, que ha sido impulsado por el T-MEC, puede aprovecharse para fortalecer las inversiones y el crecimiento de México.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso mexicano con 0.79 por ciento; florín húngaro, 0.76 por ciento; zloty polaco, 0.71 por ciento; real brasileño, 0.68 por ciento; peso chileno, 0.67 por ciento, y el peso colombiano con 0.61 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 1.41 por ciento; shekel israelí, 1.03 por ciento; dólar neozelandés, 0.38 por ciento; dólar australiano, 0.31 por ciento; rand sudafricano, 0.16 por ciento, y el won surcoreano con 0.15 por ciento.
En la sesión el euro se fortaleció 0.52 por ciento, cotizó en 1.1484 dólares, tocó un máximo de 1.1500 dólares, no visto desde el 22 de Abril.
La apreciación del euro está relacionada con la debilidad del dólar y la posibilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en 2 ocasiones antes de que termine el año por un total de 50 puntos base.
Esto contrasta con el Banco Central Europeo (BCE) que se espera haga una pausa en los recortes de las tasas de interés. De hecho, el mercado solamente descuenta un recorte de 25 puntos base a las tasas del BCE, en su decisión del 18 de Diciembre.
Con la apreciación de este día, en el año el peso mexicano acumula un avance de 9.30 por ciento o 1 peso y 92 centavos, se ubica en la posición 11 entre las divisas más apreciadas del año.
Las divisas más apreciadas son el rublo ruso con 29.97 por ciento; corona sueca, 13.62 por ciento; florín húngaro, 12.37 por ciento; corona noruega, 11.53 por ciento; corona checa, 11.42 por ciento, y el euro con 10.04 por ciento.
Las únicas divisas depreciadas en el año son el peso argentino con 14.60 por ciento; lira turca, 10.79 por ciento; dólar de Hong Kong, 1.04 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.79 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1405 y un máximo de 1.1500 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3465 y un máximo de 1.3567 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.6222 y un máximo de 21.8026 pesos.
Mercados, empresas y valores
En los principales mercados bursátiles del mundo se registraron caídas debido a pérdidas de emisoras del sector tecnológico como: Apple (-1.92 por ciento), Amazon (-2.03 por ciento) y Meta (-1.18 por ciento).
Asimismo, se observó un nerviosismo en el mercado de capitales, luego de que Estados Unidos ordenó evacuar a personal de la embajada de Irak.
El Dow Jones mostró una ligera caída de 0.003 por ciento. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.50 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones de ganancias.
Por su parte, el S&P 500 cerró la sesión con una pérdida de 0.27 por ciento, también rompió una racha de 3 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: consumo discrecional (-1.02 por ciento), materiales (-0.98 por ciento), servicios de comunicación (-0.58 por ciento) e inmobiliario (-0.55 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.27 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una caída de 0.16 por ciento, ligó 4 sesiones de pérdidas, algo que no ocurría desde el 02 al 07 de Abril de este año.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres gana 0.13 por ciento, gana en 8 de las últimas 9 sesiones y cierra en su mayor nivel desde el 03 de Marzo, última sesión en la que el índice tocó un máximo histórico.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.57 por ciento, cayó en 2 de las últimas 3 sesiones. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: Banorte (-1.22 por ciento), Walmex (-1.51 por ciento), Bimbo (-2.10 por ciento), Kimberly-Clark (-2.66 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (-0.53 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 67.78 dólares por barril, aumentó 4.31 por ciento, su mayor incremento diario desde el 09 de Abril del 2025.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE