La compra de insumos en cerca de 80 por ciento se realiza de manera local por las pequeñas y medianas empresas (pymes), mientras que un 80 por ciento de sus insumos son importados en las grandes empresas, reveló el Pulsómetro 2025.
El estudio “Pulsómetro Logístico 2025: retos y oportunidades logísticas en las Pymes mexicanas” realizado por 10 organizaciones: Ávarez & Marsal, AMACARGA, AMTI, AOLM, BDS, ConaLiog, Council CSCMP, GSI México, IPADE Bussines School y The Logistics World, destacó que sólo una de cada cuatro Pymes en el país monitorea su nivel de servicio, en contraste con las grandes empresas y operadores logísticos, entre el 71 a el 95 por ciento sí realizan este seguimiento.
Otro hallazgo relevante fue que el 78 por ciento de las pymes adquiere sus insumos a nivel local, mientras que cerca de 8 de cada 10 empresas grandes los importa.
Esta diferencia representa una oportunidad estratégica para los pequeños empresarios, quienes pueden aprovechar el impulso que el gobierno federal está dando a la producción nacional a través del Plan México, y ser proveedores clave en la cadena de valor.
Las pequeñas empresas destinan en promedio 18.8 por ciento de sus ingresos a la actividad logística, casi el doble que las empresas grandes que destinan 9.7 por ciento.
Además, detectó que sólo 66 por ciento de las grandes empresas tienen como prioridad la transformación digital a través de herramientas como ERP/TMS/WMS avanzados. En contraste, las pymes operan en modo de sobrevivencia, utilizando herramientas tecnológicas básicas.
El “Pulsómetro Logístico 2025”, con datos de 441 empresas, destacó que las pymes deben profesionalizarse, estandarizar sus procesos, adoptar tecnologías digitales y mejorar la trazabilidad si desean incrementa sus oportunidades de negocio, competir y crecer dentro de los grandes retailers y marketplaces.