El decreto que se planea para la reducción de la semana a 40 horas será de 2 billones de pesos, lo que requiere gradualidad, beneficios fiscales y sectores productivos especiales para que el cambio legislativo no afecte a los trabajadores y la viabilidad económica de las empresas y negocios.
En el sexto, y último foro, se expresó que las empresas y negocios verán afectados su funcionamiento por el incremento en nómina y la contratación de más personal para atender sus clientes y servicios.
El presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Octavio de la Torre di Stéffano, destacó que por el incremento de un trabajador en una mipyme sin reducción salarial y sin apoyos muy claros tendría un gasto de 65 mil 793 pesos al año, de los que 29 mil serían por seguridad social, 5 mil por vacaciones, 6 mil por aguinaldo, 23 mil por ajuste de la jornada anual.
Por su parte, el director del Centro Interinstitucional de Investigación Aplicada de la Universidad del Caribe, Pedro Moncada Jiménez, destacó que la reforma de la semana de 40 horas tendrá un costo billonario.
“El impacto anual que tiene esta reforma es de 2 billones de pesos, es decir, 2 millones de millones”.
Pedro Moncada Jiménez, Centro Interinstitucional de Investigación Aplicada de la Universidad del Caribe
El académico Moncada Jiménez agregó que el incremento en nómina sería de 16.67 por ciento, un 26 por ciento en seguridad social.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, advirtió que más que ayudar esta medida a los trabajadores como meseros lo perjudica al tener menor tiempo de trabajo porque el grueso de sus ingresos proviene de las propinas.
“El 90 por ciento de los ingresos son vía propinas, que pasa, la gente tiene un salario fijo, pero para ahorrar y tener una calidad de vida mejor es vía propinas”.
Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente Canirac
El secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, Carlos Pavón Campos, también coincide en que este tipo de medida afecta al empleado por topar el tiempo extra, reducir todo esta es ir a una pobreza laboral, “al topar las utilidades como se definió en la ley contra el outsourcing.
“Vamos a perder todavía más.. Necesitamos ganar más dinero, el trabajador que tiene la necesidad buscará la forma… Si sacaba 5 mil o 9 mil más”, se debe buscar cómo no afectar el ingreso del trabajador.
A su vez, el presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México, Armando Zúñiga Salinas, advierte que su sector no se puede ajustar a esta normatividad por los turnos de 24 horas que se deben tener para resguardar los espacios privados y públicos, “pone en peligro la seguridad de las personas y los bienes resguardados”.
La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quia Chávez Rodríguez, señaló que todas las expresiones y propuestas para transitar a la semana de 40 horas serán valoradas para avanzar en la calidad de empleo con un balance que no impacte negativamente la viabilidad de las empresas y negocios.