Mesa binacional México-Estados Unidos permanente para abordar arancel de 30%

Marcelo Ebrard Innobvación

La Secretaría de Economía (SE) informa que se encuentra en negociaciones con la administración del presidente Trump para proteger a las empresas y empleos mexicanos ante el incremento del arancel del 30 por ciento para el 01 de Agosto.

En comunicado de prensa explica que se tendrá una mesa binacional permanente para abordar las nuevas condiciones arancelarias y/o tarifarias del gobierno estadounidense con el objetivo de proteger a las empresas y empleos en ambos lados de la frontera mexicana.

Reiteró la Secretaría de Economía (SE) que se encuentra en negociaciones para resolver la nueva determinación del gobierno de Trump de un 30 por ciento de arancel a partir del 01 de Agosto próximo.

Aranceles de EU a México

Desde que inició el segundo mandato presidencial de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos ha anunciado una serie de medidas arancelarias.

Banco BASE apunta que para México destacan las siguientes:

• 21 de Enero. El gobierno de Estados Unidos amenaza con imponer aranceles del 25% a México y Canadá.

• 10 de Febrero. Trump anunció aranceles al acero y aluminio del 25% a todo el mundo a partir del 12 de marzo, al amparo de la sección 232.

• 4 de Marzo. Entran en vigor aranceles IEEPA2 del 25% a México y Canadá. Para importaciones de energía desde Canadá, el arancel se limita a 10%.

• 6 de Marzo. Trump suspende los aranceles IEEPA del 25%, solamente a las importaciones desde México y Canadá que cumplan con el T-MEC.

• 12 de Marzo. Entran en vigor aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todo el mundo, al amparo de la sección 232, con el fin de proteger la seguridad nacional.

• 26 de Marzo. Trump anunció 25% de arancel a las importaciones automotrices (automóviles, camiones ligeros y autopartes), para entrar en vigor el 3 de Abril. Estos aranceles quedan respaldados por la sección 232. Para México y Canadá, los componentes que hayan sido fabricados en Estados Unidos quedan exentos del arancel.

• 3 de Abril. Entran en vigor los aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes.

• 14 de Abril. El Departamento de Comercio de Estados Unidos, anunció que en 90 días se retirará del acuerdo del 2019 que frenaba la investigación por competencia desleal contra las importaciones de tomate fresco de México. Desde el 14 de Julio, se aplicarán aranceles del 20.91% a la Mayoría de estos tomates.

• 29 de Abril. Se firma simplificación de aranceles. Las importaciones de automóviles y autopartes que no cumplan con el T-MEC, solo quedan con arancel del 25%, no 50%. Asimismo, las importaciones de acero y aluminio que no cumplen con el T-MEC, quedan con arancel del 25%, no 50%.

• 30 de Mayo. Trump anunció un incremento de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25% al 50%.

• 4 de Junio. Entran en vigor aranceles del 50% a las importaciones de acero y aluminio. Estos aranceles están respaldados por la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, para protección de la seguridad nacional.

• 12 de Julio: Trump anuncia que los aranceles del 25% del IEEPA subirán al 30% a partir del 1 de agosto.

A partir de los aranceles anunciados y las partidas arancelarias a las que se aplicarían, se estima que Estados Unidos debería estar cobrando un arancel efectivo promedio del 14.24% por importar desde México. No obstante, en la práctica las cifras reportadas muestran que el arancel cobrado ronda el 4.34%, de acuerdo con información hasta Mayo, a pesar de que solamente el 47.16% de las importaciones de México cumplen con las reglas del T-MEC.

En la práctica, el gobierno de Estados Unidos no está cobrando todos los aranceles anunciados, algo que resulta positivo para México.

Con este bajo arancel promedio, se reduce el riesgo de caída de las exportaciones mexicanas en 2025. Sin embargo, el hecho de anunciar aranceles genera incertidumbre y eso siempre afecta a la economía, pues los proyectos de inversión suelen posponerse hasta que haya un panorama más claro, mientras que en los consumidores aumenta la cautela, lo que frena el gasto en consumo.

133 Visitas totales
70 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...