El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 14 al 18 de Julio con una depreciación de 0.56 por ciento o 10.4 centavos, cotiza 18.74 pesos por dólar, toca un mínimo de 18.6509 y un máximo de 18.8847 pesos por fortaleza del dólar.
La depreciación semanal del peso mexicano fue porque el dólar se fortaleció 0.57 por ciento durante la semana, pues la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos alimentó la especulación de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa de interés los próximos meses.
Además, varios oficiales de la Reserva Federal hicieron comentarios considerados como restrictivos, lo que también contribuyó al avance del dólar.
El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, comentó que todavía hay presiones sobre precios y que dichas presiones pueden fortalecerse.
Asimismo, mencionó que podrían trasladarse costos de las empresas hacia los consumidores, como consecuencia de los aranceles.
La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, señaló que no hay prisa para recortar la tasa de interés, pues considera que todavía hay mucha incertidumbre por el impacto de los aranceles sobre la inflación.
Esta misma situación externo la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, quien mencionó que ella necesita observar una desaceleración de la inflación antes de comenzar a hacer recortes de la tasa de interés.
La presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, comentó que, a pesar de que el impacto de los aranceles podría ser moderado, es importante no bajar las tasas de interés de forma anticipada.
Otro factor fue la política comercial proteccionista de Estados Unidos con México, lo que elevó la aversión al riesgo.
La mañana del sábado 12 de julio, Trump publicó una carta en la que se impone un arancel del 30 por ciento a las importaciones de México, que entrará en vigor el 01 de Agosto. Aunque no lo detalló, se asume que el arancel del 25 por ciento respaldado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA por sus siglas en inglés) será el que sube a 30 por ciento.
Tampoco se aclaró si quedarán exentos los bienes enviados bajo el T-MEC. A pesar de que el peso se depreció por esta noticia, la reacción fue moderada, pues otros países han recibido aranceles más elevados y los aranceles en vigor no se están cobrando al pie de la letra, particularmente los aplicados bajo IEEPA.
De acuerdo con los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el 83 por ciento de las exportaciones de México no está pagando arancel en Estados Unidos, a pesar de que solamente el 47 por ciento se ha enviado bajo el T-MEC.
Además de este arancel del 30 por ciento, el lunes entró en vigor un arancel del 17.09 por ciento sobre las importaciones de tomate mexicano en Estados Unidos.
Para México, las exportaciones de tomate fresco a Estados Unidos representaron el año pasado el 0.51 por ciento de sus exportaciones totales.
No obstante, en Estados Unidos el tomate mexicano representa el 87 por ciento de las importaciones totales de tomate y el 70 por ciento del consumo, por lo que el arancel probablemente se refleje en un incremento en el precio para los consumidores estadounidenses.
Considerando la carta de Trump que sube el arancel contra México del 25 por ciento al 30 por ciento a partir del 1 de agosto y el arancel del 17.09 por ciento a las importaciones de tomate mexicano, el arancel efectivo calculado para México subiría de 14.24 por ciento a 18.77 por ciento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso argentino con 2.01 por ciento; corona sueca, 1.21 por ciento; dólar australiano, 1.12 por ciento; won surcoreano, 1.05 por ciento; yen japonés, 0.94 por ciento, y el shekel israelí con 0.82 por ciento.
El peso mexicano se ubicó en la posición 16 entre las divisas depreciadas. Las únicas divisas apreciadas en la semana: rand sudafricano, 1.32 por ciento; ringgit de Malasia, 0.16 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.
En el acumulado del año, las divisas más apreciadas frente al dólar son el rublo ruso con 30.77 por ciento; florín húngaro, 13.61 por ciento; corona checa, 12.92 por ciento; corona sueca, 12.69 por ciento; euro, 12.24 por ciento, y el franco suizo con 11.66 por ciento.
Las únicas divisas que pierden en el año son el peso argentino con 24.65 por ciento; lira turca, 14.21 por ciento; dólar de Hong Kong, 1.02 por ciento; rupia de Indonesia, 1.02 por ciento, y la rupia india con 0.64 por ciento.
En la semana comprendida entre el Miércoles 9 y el Martes 15 de julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se redujeron en 4 mil 956 contratos o 9.00 por ciento, quedaron en 50 mil 122 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Este movimiento refleja principalmente que las posturas brutas a favor de una apreciación del peso se redujeron en 5 mil 099 contratos o 5.23 por ciento, mientras que las posturas brutas a favor de una depreciación del peso mostraron una disminución mínima de 143 contratos o 0.34 por ciento.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1557 y un máximo de 1.1721 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3365 y un máximo de 1.3504 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7172 y un máximo de 21.9495 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados de capitales cierran la semana con resultados mixtos. El Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.07 por ciento, liga 2 semanas de caídas, ante la posibilidad de que la Reserva Federal sea más paciente para recortar la tasa de interés.
Por otro lado, los datos económicos positivos de Estados Unidos y el desempeño positivo de las emisoras en la primera semana de la temporada de resultados trimestrales, impulsan ganancias en varios índices del mercado de capitales.
Además, la noticia de que el gobierno de Estados Unidos permitirá a Nvidia vender algunos chips a China, eleva el optimismo en el sector tecnológico, principalmente por la inteligencia artificial.
En Estados Unidos, el Nasdaq Composite tiene una ganancia de 1.51 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 semanas, lleva al índice a alcanzar un nuevo máximo histórico de 20 mil 980.56 puntos en la sesión del Viernes.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.59 por ciento, avanza en 3 de las últimas 4 semanas, también alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 6 mil 315.61 puntos. Al interior, destacan las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.09 por ciento), servicios básicos (+1.56 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.06 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán con un avance de 0.14 por ciento, liga 2 semanas de ganancias.
Asimismo, el FTSE 100 de Londres gana 0.57 por ciento, suma 4 semanas al alza, alcanza un nuevo máximo histórico de 9 mil 016.98 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una pérdida de 0.57 por ciento, liga 2 semanas de caídas. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Walmart (-8.67 por ciento), Orbia (-5.86 por ciento), Televisa (-4.27 por ciento), Becle (-3.87 por ciento) y Liverpool (-3.80 por ciento).
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE