La economía formal disminuyó 1.7 por ciento, misma cifra que creció la economía informal y una reversión a la tendencia de disminución de ingresos anuales con un incremento superior a los 4 mil pesos, reveló el Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
En la presentación del Censo Económico 2024 se publica que en territorio nacional se tienen 7 millones 093 mil 631 establecimientos que dieron trabajo a 36 millones 592 mil 279 personas.
Se detalló que 242 mil 679 establecimientos comenzaron operaciones en 2024; un millón 039 mil 066 operaban en zonas rurales; 300 mil 380 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 5 millones 511 mil 506 eran del sector privado y empresas paraestatales. Estos últimos conformaron 5 468 180 unidades económicas.
“La apertura de nuevos establecimientos es un comportamiento normal, esperado, porque los establecimientos pequeños tienen una gran movilidad, rotación, observamos menos que en censos anteriores, fenómeno que queremos analizar”.
Susana Pérez Cadena, directora de Censos Económicos y Agropecuarios
El Censo 2024 reveló que las unidades económicas formales disminuyeron de 37.4 por ciento en 2018 a 35.7 por ciento en 2023, mientras que las informales aumentaron de 62.6 a 64.3 por ciento.
“La informalidad sigue representando poco más de 60 por ciento de las unidades económicas y tuvo un incremento de 1.7 por ciento en comparación con 2018, lo que equivale a 500 mil unidades más en esta condición“.
Mauricio Márquez Corona, Vicepresidente del INEGI
El Censo 2024 especificó que las actividades de mayor crecimiento en el periodo 2018-2024 fueron las tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas con 81 mil 500 establecimientos y un crecimiento porcentual de 2.7 por ciento.
El segundo fueron los peluquerias y salones de belleza con 71 mil 833 establecimientos y un crecimiento porcentual de 6.2. En tercera posición se ubica comercio de ropa – no incluye ropa para bebé y lencería- con 33 mil 500 comercio y un crecimiento de 4.6 por ciento.
Retos empresariales
La encuesta reveló que se duplicó el porcentaje de incremento de precios en materias primas, insumos o mercancías comercializadas al pasar de 17.8 a 35.5 por ciento, mientras que la inseguridad se redujo de 35.4 a 34.4 por ciento y en tercer lugar el incremento de competencia desleal de 19 a 23.6 por ciento.
La presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colin, explicó que el alto crecimiento en la parte de insumos, materias primas y mercancías comercializadas se debe a que en esos años la inflación era más alta en comparación con la que se presenta actualmente, “eso podría estar explicando que pasa a primer lugar”.
Pérez Cadena adelanta que a partir del mes entrante se podrá conocer el detalle de las materias primas al saber su procedencia y precio.
Remuneraciones
El documento reveló que las remuneraciones anuales han ido en decremento en el periodo 2008 al 2018 en 21 mil 169 pesos y de 2018 a la fecha se tiene una reversión de la tendencia en 4 mil 572 pesos.
El documento detalla que en 2008 fueron de 191 mil 130 pesos y en 2013 fueron 180 mil 152 pesos. Para el 2018 era de 165 mil 389 pesos y para 2023 subieron a 169 mil 961 pesos.
La economía mexicana se compone de mil 086 giros de los que 994 se encuentran dentro de los censos económicos.
