La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación de Cámaras de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco) coinciden en que el paquete económico 2026 genera varias inquietudes porque no se cuentan con mecanismos que impulsen a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
La Coparmex que preside Juan José Sierra Álvarez destaca que una reforma a la ley de aduanas que no logre conciliar la eficiencia operativa con el combate a prácticas ilegales terminaría por deteriorar la competitividad del sector productivo, impactando especialmente a las mipymes, que requieren trámites ágiles y eficientes para poder crecer.
El sector patronal subraya la importancia de destinar recursos al fortalecimiento de las mipymes, que son el corazón de la economía mexicana y generan la mayoría de los empleos.
“Invertir en infraestructura, capacitación, tecnología y programas de apoyo para estas empresas permitirá no sólo mejorar su competitividad, sino también garantizar que el crecimiento económico alcance a todos los sectores y regiones del país, fomentando el empleo formal y estabilidad económica local”.
Coparmex
La Concanaco-Servytur que lidera Octavio de la Torre de Stéffano apunta que el crecimiento debe construirse desde la base al fortalecer los negocios familiares, mipymes y empresas locales, que generan comunidad y prosperidad.
Agrega que México enfrenta retos como la presión sobre el bolsillo de las familias, la dificultad de millones de hogares para cubrir la canasta básica y la persistencia de la informalidad.
“La Confederación participará activamente en las mesas de trabajo sobre el Paquete Económico 2026, presentando propuestas y áreas de oportunidad que impulsen mejoras en beneficio de los negocios familiares, que representan el 99.8 por ciento del total de las unidades económicas del país”.
Concanaco-Servytur
Ambas confederaciones señalaron que el paquete económico debe generar condiciones favorables para la inversión y generación de empleo formal.