Peso mexicano cierra en 18.46 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.73 por ciento o 13.7 centavos, cotiza 18.46 pesos, toca un máximo de 18.6616 y un nuevo mínimo del año de 18.4526 pesos por dólar, no visto desde el 01 de Agosto del 2024.

El peso mexicano fue la quinta divisa más apreciada en la sesión. El siguiente nivel clave del tipo de cambio se ubica en 18.20 pesos por dólar y de ser superado, el tipo de cambio podría dirigirse hacia 18.00 pesos por dólar.

Sin embargo, es importante recordar que históricamente el peso tiende a depreciarse en los últimos meses del año, por lo que no puede descartarse un regreso en las presiones al alza para el tipo de cambio, sobre todo hacia finales del mes, que es cuando concluye el año fiscal en Estados Unidos y se incrementa la demanda por dólares.

Por su parte, el dólar mostró una caída de 0.28 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado, debido a que se espera que la Reserva Federal retome los recortes a la tasa de interés el 17 de Septiembre.

A pesar de que la inflación al consumidor de Agosto se ubicó en 2.92 por ciento anual, acelerándose por cuarto mes consecutivo, no se observaron presiones en las mercancías, sector susceptible a los aranceles. Lo que quiere decir que los aranceles no han tenido un impacto significativo en la inflación al consumidor, por lo que la Reserva Federal puede continuar con su ciclo de recortes.

Por su parte, en la mañana se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de septiembre que mostraron un incremento de 27 mil respecto a la semana anterior, el mayor incremento desde la primera semana de Octubre del 2024, llegaron las solicitudes a ubicarse en 263 mil, su mayor nivel desde la penúltima semana de Octubre del 2021.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre: peso chileno, 1.10 por ciento; peso colombiano, 0.80 por ciento; corona noruega, 0.79 por ciento; florín húngaro, 0.76 por ciento y el peso mexicano con 0.73 por ciento.

Por otro lado, las divisas más depreciadas: peso argentino, 0.59 por ciento; rupia de Indonesia, 0.38 por ciento; sol peruano, 0.21 por ciento; dólar taiwanés, 0.13 por ciento, y el won surcoreano con 0.05 por ciento.

En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1662 y un máximo de 1.1746 dólares. La libra con un mínimo de 1.3494 y un máximo de 1.3583 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.6586 y un máximo de 21.8233 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la sesión con ganancias generalizadas a nivel global por la expectativa de que la Reserva Federal retomará su ciclo de recortes.

El Dow Jones registra una ganancia de 1.36 por ciento, la mayor desde el 22 de Agosto, alcanza un nuevo máximo histórico de 46 mil 137.20 puntos.

El Nasdaq Composite con un avance de 0.72 por ciento, liga 4 sesiones de ganancias, también toca un nuevo máximo histórico de 22 mil 059.71 puntos.

Por su parte, el S&P 500 gana 0.85 por ciento, también suma 4 sesiones al alza, toca un nuevo máximo histórico de 6 mil 592.89 puntos.

Al interior, resaltan los avances de los sectores: materiales (+2.14 por ciento), salud (+1.73 por ciento), consumo discrecional (+1.70 por ciento), financiero (+1.67 por ciento) e inmobiliario (+1.63 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.55 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones. Lo mismo el DAX alemán que avanza 0.30 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas, mientras que el FTSE 100 de Londres gana 0.78 por ciento, al ganar en 3 de las últimas 4 sesiones.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 1.76 por ciento, el mayor avance desde el 07 de Agosto, alcanza un nuevo máximo histórico de 61 mil 886.12 puntos.

Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Grupo México (+1.30 por ciento), Industrias Peñoles (+2.77 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+2.99 por ciento), América Móvil (+1.20 por ciento) y Bimbo (+1.98 por ciento).

Por su parte, el precio del oro ajustado por inflación superó su máximo registrado en 1980. En ese entonces, el aumento en el precio se dio en un contexto de recesión en Estados Unidos.

Ahora, el precio del oro está impulsado por la expectativa de menores tasas de interés, un dólar débil, mayor demanda física por oro ante los aranceles, aversión al riesgo y preocupaciones sobre la independencia de la Fed. En lo que va del año, el oro ha subido 36 por ciento.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

148 Visitas totales
114 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *