El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 1.8 centavos, cotiza 18.33 pesos, toca un mínimo de 18.2213 y un máximo de 18.3571 pesos por fortalecimiento del dólar de 0.48 por ciento.
La corrección al alza del dólar se debe a que ayer la Reserva Federal recortó la tasa de interés en 25 puntos base, en línea con las expectativas y a que, el diagrama de puntos señala recortes adicionales a la tasa de interés por un total de 50 puntos base antes de que termine el año.
Además, esta mañana se publicó en Estados Unidos que las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo bajaron de 264 mil a 231 mil la semana previa, la mayor disminución semanal desde el 01 de Octubre del 2021.
Las solicitudes semanales de apoyo por desempleo se ubican por debajo de su promedio móvil de 4 semanas y se modera la especulación sobre el deterioro del mercado laboral estadounidense.
También se publicaron las solicitudes continuas de apoyo por desempleo en 1.92 millones, bajando desde 1.93 millones la semana previa.
Divisas
Las únicas divisas apreciadas esta mañana: rublo ruso, 0.51 por ciento; peso argentino, 0.04 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.01 por ciento.
Las divisas más depreciadas: dólar neozelandés, 1.54 por ciento; corona sueca, 0.99 por ciento; yen japonés, 0.84 por ciento; won surcoreano, 0.80 por ciento; dólar australiano, 0.65 por ciento, y el zloty polaco con 0.63 por ciento.
Desde la sesión de ayer, el tipo de cambio se ha acercado al nivel clave de 18.20 pesos por dólar, lo que abre la puerta a que el tipo de cambio pueda cotizar por debajo de 18 pesos este año, aunque aún se mantiene baja la probabilidad de que esto ocurra.
La apreciación del peso beneficia a la inflación, pues los precios de los productos importados no suben. También beneficia a quienes tienen obligaciones denominadas en divisa extranjera.
Sin embargo, perjudica a las exportaciones, pues los productos mexicanos se vuelven más caros en el exterior, y quita poder adquisitivo a las remesas.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.20 y 18.39 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global se registran desempeños mixtos en los principales índices bursátiles. En la sesión asiática, con el CSI 300 de Shanghái pierde 1.16 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong retrocede 1.35 por ciento y el Nikkei 225 de Japón gana 1.15 por ciento.
En Europa se registran ganancias en la mayoría de los principales índices. El FTSE 100 de Londres avanza 0.15 por ciento, a pesar de la postura cautelosa del Banco de Inglaterra para realizar recortes de la tasa de interés. El DAX de Alemania avanza 1.04 por ciento y el CAC 40 de Francia avanza 0.95 por ciento.
La misma situación prevalece en Estados Unidos, el Dow Jones avanza 0.28 por ciento, el S&P 500 gana 0.37 por ciento y el Nasdaq gana 0.80 por ciento.
A diferencia del mercado cambiario en donde el dólar muestra una corrección al alza, en el mercado de capitales se registran ganancias ante la expectativa de que la Reserva Federal seguirá recortando la tasa de interés en los siguientes meses.
En el mercado de commodities, el precio del oro inicia la sesión en 3 mil 668 dólares por onza, con una ganancia de 0.24 por ciento.
El precio del oro se mantiene en una tendencia al alza tras el recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de la Reserva Federal.
Las menores tasas de interés vuelven más atractivas las inversiones en activos que no son de renta fija, como el oro.
Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión en 64.37 dólares por onza, con una ganancia de 0.52 por ciento. El precio del WTI es impulsado por el riesgo de una menor oferta global de crudo, pues los ataques de Ucrania hacia la infraestructura petrolera de Rusia siguen intensificándose.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.5 puntos base a 4.12 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3696 a 1 mes, 18.6691 a 6 meses y 19.0492 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE