Peso mexicano cierra en 18.69 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 1.14 por ciento o 21.0 centavos, cotiza 18.69 pesos, toca un mínimo de 18.4798 y un máximo de 18.7038 pesos, fue la segunda divisa mnás depreciada.

El retroceso del peso mexicano fue por la expectativa de que podría reducirse el atractivo para las operaciones de carry-trade.

Se especula que el gobierno de Japón podría intervenir en el mercado cambiario, lo que llevó al yen a ser de las pocas divisas que se apreciaron en la sesión.

Con la apreciación del yen se redujo el atractivo de realizar operaciones de carry trade, pues implicaría menor demanda por pesos, lo que deprecia al peso mexicano.

El peso se había mantenido estable debido al carry-trade, en el que los inversionistas piden prestado en economías con baja tasa de interés, como Japón, y lo invierten en economías con tasas de interés más altas, como México.

El rendimiento del carry-trade depende del diferencial de tasas de interés y del nivel del tipo de cambio.

Además, ha subido la presión al alza sobre el tipo de cambio por aversión al riesgo sobre México. Este día se dio a conocer que un grupo de alrededor 100 congresistas demócratas enviaron una carta a Donald Trump para que el T-MEC tenga una renegociación significativa, debido a las fallas del tratado para mejorar las condiciones de trabajadores americanos, familia granjeras y otras comunidades.

En la carta también se menciona el riesgo de que China esté realizando inversiones en México para evitar el cobro de aranceles, lo que «probablemente empeoraría» la posición de Estados Unidos.

Además, señalan que el déficit comercial con México y Canadá creció y que las importaciones están afectando a sectores como el automotriz, acero y aeroespacial.

También señalan que se debería impulsar la mejora de los requisitos del T-MEC en materia de contenido laboral para los automóviles, establecer un salario mínimo en toda América del Norte para los trabajadores de la industria manufacturera en sectores clave y reforzar los requisitos de contenido de valor regional para automóviles, aviones y computadoras, entre otros productos.

En los siguientes meses la relación comercial entre Estados Unidos y México se pueder tornar más ríspida, con mayor incertidumbre y menores perspectivas de crecimiento económico.

Asimismo, sube la probabilidad de que se realice una renegociación y no solo una revisión del tratado, por lo que el proceso podría extenderse más allá del 2026.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas: rand sudafricano, 1.24 por ciento; peso mexicano, 1.14 por ciento; corona sueca, 1.08 por ciento; dólar neozelandés, 1.00 por ciento, y la corona noruega con 0.97 por ciento.

Las únicas divisas apreciadas fueron el peso argentino con 1.46 por ciento; yen japonés, 0.37 por ciento; rupia india, 0.14 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.06 por ciento.

En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1473 y un máximo de 1.1534 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3010 y un máximo de 1.3145 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2771 y un máximo de 21.4727 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global por una preocupación de una burbuja por el auge en la inteligencia artificial, posterior a la publicación del reporte trimestral de Palantir, que cae 7.94 por ciento en la sesión.

El Dow Jones registra una caída de 0.53 por ciento, caendo en 4 de las últimas 5 sesiones. El Nasdaq Composite con una pérdida de 2.04 por ciento, la mayor desde el 10 de Octubre, mientras que el S&P 500 baja 1.17 por ciento.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-2.28 por ciento), consumo discrecional (-1.85 por ciento), servicios de comunicación (-1.53 por ciento) e industrial (-1.15 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.30 por ciento, cae en 5 de las últimas 6 sesiones. El DAX alemán con una pérdida de 0.76 por ciento, también pierde en 5 de las últimas 6 sesiones.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres registra un avance de 0.14 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 0.38 por ciento, rompe una racha de 3 sesiones de caídas.

Destacan las ganancias de las emisoras: Televisa (+3.56 por ciento), Becle (+2.99 por ciento), Bimbo (+2.98 por ciento), Banorte (+1.91 por ciento) y América Móvil (+1.78 por ciento).

En el mercado de commodities, el oro cierra en 3 mil 933 dólares por onza, con un retroceso de 1.70 por ciento.

En la sesión, el oro sostuvo sus pérdidas, confirma que se encuentra en una fase de corrección a la baja, tras haber alcanzado un máximo histórico de 4 mil 381 dólares por onza.

El ajuste se debe a una menor aversión al riesgo por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que implica un mejoramiento de la actividad económica global.

Por su parte, el petróleo WTI cierra la sesión en 60.36 dólares por barril, con una caída de 1.13 por ciento.

Hay que mencionar que el mercado petrolero se mantiene cauteloso, pues apenas el domingo la OPEP+ anunció un aumento de más de 137 mil barriles de petróleo en su producción conjunta a partir de Diciembre, seguido de una pausa en sus incrementos a la producción a partir del primer trimestre del 2026.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *