El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.55 por ciento o 10.3 centavos, cotiza 18.59 pesos, en una sesión que disminuye la aversión al riesgo ante menores posibilidades de que aranceles de Trump sean considerados procedentes.
La apreciación del peso mexicano se debe al incremento del apetito por riesgo durante la sesión, lo que permitió ganancias para la mayoría de las divisas de economías emergentes, así como en el mercado de capitales.
El apetito por riesgo se debió a que Donald Trump presiona para terminar con el cierre del gobierno.
En una reunión con líderes republicanos, Trump señaló que se debe terminar con la obstrucción parlamentaria, con referencia a modificar la ley para que solamente se necesite una mayoría simple y no una mayoría calificada para aprobar la ley de financiamiento.
Con este ajuste solamente se necesitarían 50 votos en vez de 60 para poner fin al cierre del gobierno.
La postura actual de Trump contrasta con la de semanas previas, en las que se enfocaba en culpar a los demócratas del cierre del gobierno.
El cierre del gobierno de Estados Unidos cumplió 36 días, es el más largo en registro. De acuerdo con el Consejo de Asesores de la Casa Blanca, el costo del cierre es cercano a 15 mil millones de dólares (mdd) por semana, por lo que el costo acumulado hasta ahora sería de 77 mil mdd o 0.26 por ciento del PIB.
Este costo podría ser mayor de ocurrir cancelaciones de vuelos debido a que controladores aéreos no se presentan a trabajar por falta de pago.
Este día circuló en medios que el Departamento de Transporte de Estados Unidos podría ordenar a partir del viernes un recorte del 10 por ciento del tráfico aéreo en los 40 aeropuertos más importantes.
Ante esta especulación se prevé que en Noviembre aumente la demanda por vuelos en anticipación al Día de Acción de Gracias el día 27, elevando el tráfico aéreo, lo que representa un riesgo para la seguridad.
De extenderse el cierre del gobierno hasta esa fecha, el costo estimado, basado en lo señalado por asesores de la Casa Blanca, sería de 124 mil millones de dólares o 0.41 por ciento del PIB, pero en realidad podría ser mayor debido a las cancelaciones de vuelos y su impacto sobre el sector servicios y el comercio minorista.
Hay que mencionar que Noviembre es importante para el comercio en Estados Unidos, cuando las ventas minoristas suelen ser 4.5 por ciento mayores a lo observado el resto de los meses.
La Suprema Corte de Estados Unidos mostró dudas sobre la legalidad de los aranceles respaldados en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA por sus siglas en inglés), generando especulación de que estos aranceles podrían ser suspendidos.
La administración de Trump ha sostenido que el presidente tiene la autoridad para imponer estos aranceles.
Sin embargo, este día los jueces de la Suprema Corte cuestionaron al fiscal general, John Sauer, sobre la legalidad de los aranceles.
La jueza Amy Coney Barrett, cuestionó que los aranceles están destinados a todos los países del mundo y no a países en específico, contradiciendo el argumento utilizado por la administración de Trump de que los aranceles pretenden reducir el déficit comercial.
La jueza Sonia Sotomayor, declaró que los aranceles equivalen a impuestos, a pesar de que la administración señala que no lo son.
Por su parte, el juez Neil Gorsuch, dijo que, si el presidente recibe el poder para imponer aranceles, el proceso será irreversible y el Congreso no podrá recuperar este poder.
La jueza Kentaji Brown, señaló que el objetivo de la ley IEEPA es limitar los poderes presidenciales, no ampliarlos.
La jueza Elena Kagan, señaló que el poder de imponer aranceles y regular el comercio le corresponde al Congreso y no al presidente.
Por otro lado, hubo pocos comentarios entre los jueces que respaldan a los aranceles, destaca que el juez Brett Kavanaugh dijo que no tiene sentido que la ley IEEPA otorgue al presidente el poder para terminar el comercio con cualquier país, pero no para imponer aranceles.
Por su parte, el juez John Roberts declaró que no se puede desestimar el uso de los aranceles en la política comercial.
Los jueces, Clarence Thomas y Samuel Alito, dieron posicionamientos más ambiguos respecto a los aranceles, pero son considerados conservadores y se cree que podrían respaldar los aranceles de Trump.
Debido a que los comentarios de los jueces fueron principalmente escépticos sobre la legalidad de los aranceles, las apuestas dan una probabilidad de solamente 33 por ciento de que la Suprema Corte considere legales los aranceles, baja desde 51 por ciento durante la mañana.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre: real brasileño, 0.74 por ciento; shekel israelí, 0.67 por ciento; rand sudafricano, 0.66 por ciento; peso colombiano, 0.61 por ciento; peso argentino, 0.57 por ciento, y el peso mexicano con 0.55 por ciento.
Las divisas más depreciadas: lira turca, 0.66 por ciento; rublo ruso, 0.43 por ciento; yen japonés, 0.27 por ciento; dólar taiwanés, 0.13 por ciento; won surcoreano, 0.06 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.03 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1469 y un máximo de 1.1498 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3010 y un máximo de 1.3053 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.3195 y un máximo de 21.5633 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales cierran con ganancias generalizadas a nivel global ante la expectativa de que la Suprema Corte pudiera terminar con los aranceles.
El Dow Jones registra un avance de 0.48 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas. El Nasdaq Composite con una ganancia de 0.65 por ciento, luego de caer 2.04 por ciento en la sesión de ayer.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.37 por ciento, avanza en 3 de las últimas 4 sesiones en la que destacan las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+1.63 por ciento), consumo discrecional (+1.12 por ciento) y materiales (+0.54 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.23 por ciento, gana en 2 de las últimas 3 sesiones. El DAX alemán avanza 0.42 por ciento, también suma 2 de las últimas 3 sesiones con avances.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana 0.64 por ciento, hila 2 sesiones al alza y cierra en su mayor nivel en registro con 9 mil 777.08 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 1.58 por ciento, suma 2 sesiones al alza y alcanza un nuevo máximo histórico de 63 mil 382.80 puntos.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Centro (+7.66 por ciento), Televisa (+5.16 por ciento), Grupo México (+4.01 por ciento), Banregio (+4.00 por ciento) y Qualitas (+3.81 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro cierra la sesión en 3 mil 984 dólares por onza, con una ganancia de 1.33 por ciento.
El avance se debe a un rebote, luego de 3 sesiones al hilo a la baja, mientras que el petróleo WTI cierra la sesión en 59.60 dólares por barril, con una caída de 1.59 por ciento.
Este día el Instituto Americano del Petróleo dio a conocer que la semana pasada los inventarios en Estados Unidos mostraron un alza significativa (6.5 millones de barriles), lo que también ocasionó la caída del precio.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




