El desempeño de la economía mexicana en lo que resta del año presenta una perspectiva negativa por cuestiones del nuevo gobierno y el proteccionismo comercial de Estados Unidos, advirtió Banco Base.
La directora de análisis financiero, Gabriela Siller Pagaza, explicó que durante el año la economía mexicana presente un panorama poco alentador por cuestiones de políticas poco ortodoxas del gobierno López Obrador y por prácticas proteccionistas de la administración Trump.
Especificó que bajo este panorama «se prevé un crecimiento de 1.8 por ciento y en caso de la aplicación de aranceles a los automóviles del 25 por ciento por parte de Estados Unidos el PIB de México disminuiría automáticamente a 1.3 por ciento porque un tercio de las exportaciones mexicanas son automotrices».
Además, agregó que en el terreno interno se encuentran las consultas públicas que pretende instrumentar la nueva administración, una minada confianza empresarial que impacta de manera negativa la inversión por los altos costos de financiamiento, menor recepción de inversión extranjera por la suspensión de la rondas petroleras y la incertidumbre de la aprobación del T-MEC por parte del Congreso de Estados Unidos.
Siller Pagaza señaló que se ve complicada la recepción de los 26 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) por la situación interna descrita y la desaceleración internacional, específicamente de Estados Unidos.
Advirtió sobre la economía norteamericana que se tiene una probabilidad de 27.32 por ciento de una recesión para finales del año entrante, lo que pondría en complicada situación a la economía mexicana, “sin llegar a recesión”, puntualizó Siller Pagaza.
Asimismo, adelantó que el 2020 será un año complicado para México porque Trump estará en campaña para lograr su reelección, en la que la construcción del muro en la frontera será fundamental con efectos positivos en el corto plazo para ambas naciones.
Detalló que la construcción del muro generaría mayor actividad económica en Estados Unidos de un 0.63 por ciento, lo que repercute en las exportaciones mexicana en el corto plazo.
Asimismo, consideró en su escenario base que Estados Unidos impondrá un arancel del 25 por ciento a las importaciones automotrices.
Por último, destacó que la inflación presenta buenas noticias al cerrar en 3.58 por ciento el año, sin presentar un efecto faro por el incremento salarial, y en caso de que se presentará un efecto sería de uno por ciento para llegar a 4.57 por ciento para finales de 2019.