Financiamiento pyme, inexistente y caro: Canacintra

Los industriales de la transformación señalaron que a pesar de la reforma financiera el crédito al sector micro, pequeño y mediano (mipyme) sigue pendiente al tener como principal fuente a sus proveedores.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), José Enoch Castellanos Férez, apuntó en la antesala de la 82a.Convención Nacional Bancaria, que el financiamiento al sector mipyme es “una asignatura pendiente”.

Destacó que para avanzar en este reto económico se deben impulsar nuevas figuras y rediseñar el sistema nacional de garantías. Informó que la propuesta de su banco sigue estancada por la falta de aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Sin embargo, informó que con la asociación comercial que tienen en la Sofom Financiera Emprendedores se tienen créditos de 500 mil hasta 20 millones de pesos en la que a más tardar en dos semanas se tiene una respuesta al solicitante. Agregó que se está financiando de capital hindú y belga.

Indicó que su iniciativa de banco de nicho fe evaluada por calificadoras para “poder emitir deuda en la bolsa”.

Señaló que se tratara de acceder fondos del Banco Intermericano de Desarrollo (BID), programas de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros para ofrecer recursos a su afiliados.

Castellanos Férez indicó que las tandas o créditos a la palabra de 6 mil a 20 mil pesos solucionan el problema del autoempleo, deberían de ampliarse 300 mil a millón y medio de pesos para pensar en la generación de empleo.

Destacó que el sector mipyme en México cuando accede a financiamiento lo hace a “tasas de 18 o 20 por ciento con la banca comercial, mientras que en Estados Unidos se tienen tasas blandas de 3 por ciento y plazos de 10 años”.

Apuntó que se debe reorgaizar el Sistema Nacional de Garantías para que “sean prendarias, es decir, que si se compra una maquinaria sea la propia garantía y no solicitar garantías hipotecarias o de otro tipo”.

Además, indicó que para el sector mipyme que le vende al gobierno sería importante que “se recibiera un anticipo de hasta un 50 por ciento, lo que pondría un piso parejo para competir con empresas extranjeras que se financian a tasas muy bajas de interés, pues el capital de trabajo se utiliza para la producción y el costo de financiamiento ya no sería un diferenciador”.

Destacó que el sector pyme encuentra amenazadas sus finanzas porque “el 80 por ciento se financia de los proveedores, a lo que adicionamos que las grandes empresas luego pagan a 90 o 80 días, le meten mucha presión financiera a los negocios en México. Si estaos muy presionados por pagar financiamiento no vamos a generar los márgenes suficientes pagar mejores sueldos”.

Castellanos Férez indicó que los resultados de financiamiento mipyme son “muy pobres en comparación con otros países como Chile y Brasil en los que se tienen financiamiento superior al 70 por ciento en proporción del Producto Interno Bruto”.

Finalmente, explicó que el explicó que el sector pyme es uno de los pilares de la economía mexicana en empleo y número de unidades.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...