Peso inició con depreciación

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.79 por ciento o 14.8 centavos, cotizó 19.00 pesos por dólar, debido a un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales ante la expectativa de que la economía global esté desacelerándose.

Esta mañana en Europa, el indicador PMI de manufactura adelantado para marzo de Alemania, se ubicó en 44.7 puntos, su peor nivel desde Agosto de 2012 y se colocó por tercera ocasión consecutiva debajo del umbral de 50 puntos, nivel de contracción en la actividad manufacturera.

Por su parte, el indicador preliminar PMI de servicios de Marzo se ubicó en 54.9 puntos, disminuyó desde 55.3 puntos de Febrero.

La caída observada en el sector manufacturero alemán incrementó la incertidumbre respecto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y sus efectos sobre el crecimiento económico de Europa.

Asimismo, reafirma la expectativa de que la desaceleración económica en la Eurozona podría ser mucho mayor a la inicialmente prevista, lo que confirma la expectativa del Banco Central Europeo, que en su anuncio de política monetaria más reciente, dio nuevos estímulos y ajustó a la baja sus previsiones de inflación y crecimiento económico, por lo que no subiría su tasa de interés al menos hasta 2020.

El incremento de la incertidumbre causa que entre los principales cruces del dólar, la libra esterlina avance 0.66 por ciento, mientras que el yen japonés muestra una apreciación de 0.65 por ciento.

La apreciación de la libra esterlina se debe a que el día de ayer, el Consejo Europeo acordó otorgarle una extensión del Brexit a la Primer Ministro de Reino Unido, Theresa May, hasta el 12 de Abril. En ese periodo, el Parlamento deberá de revisar y votar nuevamente el acuerdo, y la decisión final será clave para que el Consejo Europeo decida si habrá un “hard Brexit” o si se otorgará una extensión de mayor plazo para que se realice un nuevo acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea.

La depreciación del peso de este día hace evidente que existen riesgos tanto externos como internos que podrían generar presiones al alza sobre el tipo de cambio.

Hace unos momentos en México se publicó la inflación de la primera quincena de Marzo, que nuevamente sorprendió a la baja. En la primera parte del mes, la inflación se ubicó en una tasa quincenal de 0.26 por ciento y una tasa interanual de 3.95 por ciento.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.90 y 19.15 pesos por dólar. Por su parte, el euro muestra una depreciación 0.67 por ciento, cotizó 1.1298 dólares por euro, mientras que la libra esterlina muestra una apreciación de 0.66 por ciento, cotizó 1.3193 dólares por libra.

Mercado de Dinero 

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años inicia mostrando una disminución de 8.0 puntos base para situarse en 2.45por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 2.2 puntos base y se colocó en 7.94por ciento.

Mercado de Derivados 

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.1310 a 1 mes, 19.5875 a 6 meses y 20.1114 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...