Por sexto mes consecutivo, los especialistas en economía consultados por el Banco de México (Banxico) bajaron su expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de 2019, en esta ocasión a un nivel de 1.56%, ocho puntos porcentuales menos que lo previsto el mes anterior.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Marzo de 2019, la cifra de 1.56% resultó 0.78 puntos inferior a la señalada en la encuesta correspondiente al tercer mes del año pasado, cuando la estimación era de 2.34%.
Los datos registrados desde la encuesta de Septiembre de 2018 señalan que los especialistas preveían que para el presente año el PIB sería de 2.17%; en la de Octubre redujeron su expectativa a 2.15%; en la de Noviembre a 1.97%; en la de Diciembre a 1.89%; en la de Enero del presente año a 1.80%; en la de Febrero a 1.64%, y en la de Marzo, a 1.56%.
Entre tanto, para el próximo año la proyección es que la economía crecerá 1.82%, mientras que en las encuestas de Diciembre del año pasado y de Enero y Febrero de 2019, las estimaciones fueron de 1.96%; 1.92% y 1.91%, respectivamente.
Aunque el nivel proyectado por los especialistas consultados por Banxico resulta inferior al de 1.99% que se observó al cierre de 2018, se ubica dentro del rango anticipado hasta ahora –antes de que se den a conocer los Pre Criterios Generales de Política Económica–, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , de entre 1.5% y 2.5%, mientras que el de 2020, de 1.82%, es menor al del límite inferior anticipado por la SHCP, en un rango de entre (2.1% y 3.1%.
Factores que podrían obstaculizar el crecimiento
Por otra parte, en cuanto a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, los economistas de 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que respondieron la encuesta del Banco Central entre el 22 y el 28 de Marzo, indicaron lo siguiente:
Que a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (con un 39% de las respuestas); con las condiciones económicas internas (29%), y con las condiciones externas (10%).
En lo particular, respondieron que los principales factores son, en orden de importancia: los problemas de inseguridad pública y la plataforma de producción petrolera, (ambos con un 14% de las respuestas); la incertidumbre política interna, (con 12% de las respuestas), y tanto la falta de estado de derecho, como la debilidad del mercado externo y la economía mundial, con el 10% de las respuestas.
Inflación
Asimismo, y con relación a las expectativas de inflación, la proyección para el cierre de 2019 es de 3.65%, menor al nivel de 3.67% estimado en la encuesta de Febrero y mayor al objetivo de 3.0%, pero dentro del intervalo de variabilidad establecido por Banxico, de entre 2.0% y 4.0%.
Para el 2020 el pronóstico es que se mantenga el nivel de 3.65% previsto para el 2019, cifra menor a la de 3.71% señalada en la encuesta previa, más cerca del objetivo de inflación y dentro del intervalo de variabilidad.
Tipo de cambio
Respecto al tipo de cambio, los especialistas consultados anticipan que al cierre de este año la paridad cambiaria del peso frente al dólar estadounidense mejorará, toda vez que la ubican 19.97 pesos por dólar, mientras que en la encuesta de Febrero la estimación era de 20.19 pesos por dólar, y para el 2020 es de 20.26, contra 20.56 señalado en el sondeo de Febrero.
Empleo
Finalmente, y en cuanto a la creación de empleos en el presente año, la previsión disminuyó a 564 mil, desde los 578 mil estimados en la encuesta anterior, en tanto que para el año entrante se estiman 573 mil, cifra inferior a la de 581 mil proyectados previamente.