El tipo de cambio peso-dólar inició en la última semana de este año con una depreciación moderada de 0.05 por ciento o 1 centavo, cotizó 20.63 pesos, tocó un mínimo de 20.5973 y un máximo de 20.6783 pesos.
En el mercado cambiario, el dólar recupera terreno con un aumento de 0.16 por ciento, al elevarse la percepción de riesgo relacionada con la variante Ómicron, pues el número de casos avanza y es probable que los contagios se aceleren en los próximos días debido a las festividades de Navidad y fin de año.
En Estados Unidos, varias aerolíneas han cancelado cerca de 2 mil 800 vuelos durante el fin de semana, debido a una escasez de personal ante el incremento en casos.
Por su parte, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, señaló este domingo que a pesar de la evidencia de que la nueva variante del COVID-19 es menos severa, es importante mantener la cautela, pues el volumen de casos eleva el riesgo de que se saturen los hospitales.
Esta mañana, Fauci señaló ante medios que es «razonable considerar» requisitos de vacunación para vuelos internos en Estados Unidos, lo cual limitaría la movilidad de la población en ese país.
Como es habitual durante la última semana del año, se anticipa que la liquidez de los mercados siga baja, lo cual normalmente se traduce en sesiones de poca volatilidad y sin una tendencia definida.
Sin embargo, debido a que la baja liquidez reduce la eficiencia del mercado, no se pueden descartar movimientos súbitos del tipo de cambio.
En el mercado de capitales, los principales índices de Europa muestran ganancias moderadas, con el índice Euro Stoxx 600 avanzó 0.42 por ciento. El volumen de operación de las emisoras en este índice se ubica 78.1 por ciento por debajo del promedio de las 30 sesiones previas.
En Estados Unidos los principales índices muestran ganancias moderadas en el mercado de futuros, con el S&P 500 avanzó 0.34 por ciento y el Nasdaq ganó cerca de 0.50 por ciento, por lo que es probable que tras la apertura los índices alcancen nuevos máximos históricos.
Por su parte, en el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI inició la sesión con un retroceso de 1.15 por ciento, cotizó 72.94 dólares por barril, afectado por la suspensión de vuelos en Estados Unidos y la incertidumbre sobre las afectaciones a la movilidad de viajeros como consecuencia de la variante Ómicron.
También hay cautela en anticipación a la reunión de la OPEP y países aliados programada para el 4 de Enero, en la que se espera anuncien un incremento de la producción petrolera conjunta de 400 mil barriles diarios.
La combinación de incertidumbre sobre la demanda por energéticos y la expectativa de un incremento de la oferta, es negativa para el precio del petróleo, por lo que podrían observarse pérdidas durante la semana.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.58 y 20.67 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.08 por ciento, cotizó 1.1310 dólares, mientras que la libra avanzó 0.20 por ciento, cotizó en 1.3413 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 0.5 puntos base a 1.49 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años se incrementa en 1.6 puntos base a 7.57 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.75 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.85 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7443 a 1 mes, 21.3669 a 6 meses y 22.1398 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE