Abrió peso a la baja otra vez

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.23 por ciento o 4.5 centavos, cotizó 19.97 pesos, tocó un mínimo de 19.8721 y un máximo de 19.9861 pesos.

En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierde terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado avanzó 0.10 por ciento, mientras el mercado está a la espera de más información sobre el futuro de la política monetaria de los principales bancos centrales a nivel global, en especial por los comentarios que puedan surgir este miércoles en el foro anual de política monetaria en Sintra, Portugal.

Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 0.70 por ciento, la lira turca con 0.60 por ciento, el yen japonés con 0.57 por ciento, la rupia india con 0.53 por ciento y el dólar neozelandés con 0.43 por ciento. En las divisas relevantes se destacaron la libra esterlina que perdió 0.22 por ciento y el euro 0.09 por ciento.

Pocas divisas ganaron terreno, destacándose el rublo ruso con 2.08 por ciento, el florín húngaro con 0.37 por ciento y el dólar canadiense con 0.25 por ciento. El florín húngaro ganó terreno luego de que el Banco Central de Hungría subió su tasa de interés en 185 puntos base a 7.75 por ciento, superaron las expectativas del mercado que anticiparon un incremento de 50 puntos base. En Hungría la inflación anual de Mayo se ubicó en 10.7 por ciento anual, su mayor nivel desde Mayo del 2001.

Fuera del mercado cambiario, en los mercados financieros globales se percibe un mayor apetito por riesgo, luego de que el gobierno de China redujo de 14 a 7 días el tiempo que los viajeros provenientes del extranjero deben permanecer en cuarentena.

Aunque no se ha eliminado la política de cero coronavirus, es una decisión que podría significar un relajamiento de las medidas de confinamiento para contener el virus, que durante varios meses también han sido un riesgo para el crecimiento económico de China y de las principales economías del mundo.

En el mercado de capitales se registran ganancias. En Asia, el índice de Shenzhen avanzó 1.04 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.85 por ciento. En Japón, el Nikkei 225 cerró con una ganancia de 0.66 por ciento. En Europa, el FTSE 100 de Londres muestra un avance de 1.33 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.37 por ciento y el DAX de Alemania 0.91 por ciento. En Estados Unidos, el mercado de futuros señaló que podrían registrarse ganancias en la sesión, con el S&P 500 avanzando 0.60 por ciento y el Nasdaq 0.51 por ciento.

En el mercado de materias primas también se observan ganancias por las noticias relacionadas con China. El cobre ganó 0.96 por ciento, cotizó en 8,500 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio, el níquel y el zinc ganaron 0.66 por ciento, 3.16 por ciento y 1.37 por ciento, respectivamente.

El oro cotizó de manera estable en 1,823.37 dólares por onza, ganó 0.03 por ciento, ya que los participantes del mercado evalúan la política monetaria más restrictiva de los Bancos Centrales y las preocupaciones en torno al crecimiento económico.

El petróleo WTI avanzó 1.53 por ciento, cotizó en 111.25 dólares por barril. Además del optimismo por China, existen preocupaciones sobre un menor suministro.

Por un lado, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, países que se considera son los únicos con capacidad de reserva, no han podido aumentar su producción de manera significativa, lo que lleva a pensar que se encuentran en su límite.

Por otro lado, los disturbios políticos en Libia y Ecuador están restringiendo los suministros. La Corporación Nacional de Petróleo de Libia dijo que podría tener que declarar estado fuerza mayor en la zona del Golfo de Sirte en los próximos tres días, ya que los disturbios están parando su producción y transporte en las terminales petroleras.

Mientras tanto, el Ministerio de Energía de Ecuador, dijo que se podría suspender completamente la producción de petróleo en los próximos dos días, debido a las protestas en contra del gobierno.

Por su parte, los commodities agrícolas repuntaron ante los problemas en las cosechas en todo el mundo que podrían llevar a problemas de escasez de suministros.

Las condiciones de los cultivos de maíz de Estados Unidos se redujeron debido al período de sequía. El porcentaje de maíz en condiciones entre buenas y excelentes cayó al 67 por ciento desde 70 por ciento de la semana anterior.

Asimismo, la soya en condiciones entre buenas y excelentes se redujo, pasaron de 68 por ciento de la semana anterior a 65 por ciento, lo que provocó que el maíz y la soya iniciaran la sesión con ganancia de 1.65 y 1.10 por ciento, respectivamente, cotizaron en 6.63 y 14.48 dólares por bushel.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.89 y 20.05 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 3 puntos base, ubicándose en 3.22 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.4 puntos base, ubicándose en 9.09 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.17 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0873 a 1 mes, 20.6937 a 6 meses y 21.4426 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...