Abrió peso a la baja por medidas petroleras y Fed

El tipo de cambio peso-dólar inició con una depreciación de 0.25 por ciento o 4.9 centavos, cotizó 19.59 pesos por dólar, tocó un mínimo de 19.5300 y un máximo de 19.6201 dólares, ante un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces.

El índice ponderado del dólar avanzó 0.42 por ciento, ante una mayor percepción de riesgo en los mercados financieros globales y un regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

Los países de la Unión Europea han acordado un embargo petrolero parcial a Rusia. El acuerdo entrará en vigor en 6 meses y prohíbe la compra de petróleo y productos derivados provenientes de Rusia que se entreguen a los estados miembros por vía marítima, incluyendo una exención temporal para el crudo a través de oleoductos.

El petróleo que llega por mar representa cerca de dos tercios de las importaciones de petróleo de la Unión Europea que llegan de Rusia. El petróleo WTI ganó 3.07 por ciento, cotizó 118.60 dólares por barril, alcanzó un máximo de 119.43 dólares no visto desde el 9 de Marzo.

Por su parte, el Brent avanzó 1.63 por ciento y cotizó en 123.65 dólares por barril, sumó 9 sesiones consecutivas de incrementos y acumuló una ganancia de 13.33 por ciento.

El mercado ha puesto de nuevo su atención en las expectativas para la política monetaria de la Reserva Federal. Por un lado, ayer el gobernador de la Fed, Christopher Waller, señaló que considera adecuado subir la tasa de interés a un ritmo de 50 puntos base durante varias reuniones, hasta que la inflación regrese a su objetivo del 2 por ciento.

Por otro lado, este día en la Casa Blanca el presidente de la Fed, Jerome Powell, se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden para discutir sobre el estado de la economía. No hay detalles específicos sobre los objetivos de la reunión, pero es probable que durante la sesión cualquier declaración sea seguida de cerca por los mercados financieros.

En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 8.8 puntos base, ubicándose en 2.83 por ciento, ante un regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos, lo que podría ser el inicio de una nueva tendencia al alza a niveles por arriba del 3.0 por ciento.

En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas son el florín húngaro con 1.09 por ciento, el rand sudafricano con 0.85 por ciento, el dólar neozelandés con 0.72 por ciento, la corona checa con 0.62 por ciento, el euro con 0.60 por ciento, la corona danesa con 0.58 por ciento y la corona sueca con 0.58 por ciento.

Algunas divisas relevantes como la libra esterlina perdieron 0.53 por ciento, el yen japonés o.51 por ciento y el franco suizo 0.24 por ciento.

En el mercado de capitales se observan pérdidas durante la sesión europea, con el CAC 40 de Francia perdió 0.95 por ciento y el DAX de Alemania 0.85 por ciento. Estas pérdidas se deben a la percepción de riesgo para la economía tras el embargo acordado a las importaciones de petróleo ruso.

Asimismo, existe nerviosismo por la última lectura de inflación para la Eurozona que se ubicó en una tasa anual de 8.1 por ciento en Mayo, nuevo máximo en registro, lo que eleva la probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) adopte una postura monetaria menos flexible a partir de Junio.

En Estados Unidos el mercado de futuros mostró pérdidas, el S&P 500 retrocedió 0.59 por ciento y el Nasdaq perdió 0.25 por ciento, por lo que es probable que muestren un retroceso durante la sesión.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.43 y 19.67 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 8.8 puntos base, ubicándose en 2.83 por ciento, ante un regreso de la especulación sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

Esto podría ser el inicio de una nueva tendencia al alza a niveles por arriba del 3.0 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.6 puntos base, ubicándose en 8.54 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.21 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7148 a 1 mes, 20.3144 a 6 meses y 21.0546 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...