Abrió peso como la divisa más depreciada

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión como la divisa más depreciada con 0.87 por ciento o 17.55 centavos, cotizó 20.34 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.1458 y un máximo de 20.3490 pesos.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano es la divisa más depreciada en la sesión, seguido del real brasileño con 0.63 por ciento y el dólar canadiense con 0.60 por ciento, afectados por el desempeño negativo del precio del petróleo.

Otras divisas que también pierden son la corona sueca con 0.52 por ciento, el rand sudafricano con 0.51 por ciento, la corona noruega con 0.49 por ciento y el rublo ruso con 0.49 por ciento, en su mayoría divisas de países productores de materias primas.

Destaca que el euro, aunque muestra una depreciación mínima de 0.03 por ciento cotizando en 1.1671 dólares por euro, tocó un mínimo de 1.1665 dólares, nivel no visto desde el 4 de noviembre del 2020.

La debilidad del euro está asociada principalmente a la divergencia entre la política monetaria de la Reserva Federal, en donde ya se está considerando retirar estímulos, y la política monetaria del Banco Central Europeo, en donde todavía no se habla de recortar el programa de compra de bonos.

En la semana el peso acumula una depreciación de 2.19 por ciento o 43.4 centavos, la mayor depreciación diaria desde la tercera semana de Junio, cuando el peso se depreció 3.94 por ciento.

La disminución se debe a un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que avanza 0.21 por ciento en la sesión y 1.46 por ciento en la semana.

El índice ponderado del dólar ha alcanzado un máximo no visto desde el 5 de Noviembre del 2020.

Los factores que han presionado al alza al tipo de cambio durante toda la semana son la expectativa de una política monetaria menos flexible en Estados Unidos

También por el incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales a medida que avanza la pandemia del Covid-19 en su variante delta, a un ritmo de contagios diarios que supera a la segunda ola en varios países y que también está ocasionando más muertes diarias, a pesar de que ya hay vacunas disponibles.

El efecto negativo de esto sobre los mercados financieros se ha hecho evidente principalmente en los mercados de capitales que esta mañana muestran pérdidas.

El Nikkei 225 de Japón perdió 0.98 por ciento en la sesión y acumula un retroceso semanal de 3.45 por ciento, mientras que el índice de Shenzhen en China perdió 1.91 por ciento y acumula un retroceso semanal de 3.57 por ciento.

Varios índices del este asiático muestran pérdidas significativas desde su último pico, debido al nerviosismo asociado a las iniciativas regulatorias de China, lo que ha ocasionado que algunos inversionistas decidan retirar sus inversiones del país o de países con fuertes vínculos en la región.

El índice Shanzhen ha perdido 19.59 por ciento desde su último pico el 18 de Febrero, mientras que el Hang Seng de Hong Kong acumula una pérdida de 20.31 por ciento desde el último pico, también alcanzado el 18 de febrero por lo que ha entrado en un mercado bajista (bear market). En Japón, el Nikkei 225 acumula una pérdida de 12.05 por ciento desde su último pico el 16 de febrero.

El WTI inició por séptima sesión consecutiva con pérdidas, siendo el intervalo más largo de caídas diarias desde 2019.

El WTI comenzó la jornada cotizó 62.82 dólares por barril, con una reducción en su precio de 1.37 por ciento, ante la expectativa de una reducción en la demanda por una desaceleración del crecimiento económico global. En estas siete sesiones, el precio del WTI se ha reducido en 9.29 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.20 y 20.52 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación moderada de 0.03 por ciento, cotizó en 1.1671 dólares y la libra retrocedió 0.21 por ciento para cotizar en 1.3611 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra una contracción de 1.5 puntos base, ubicándose en 1.23 por ciento, señal de que continúa la mayor demanda por activos libres de riesgo. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto al cierre de ayer y se ubica en 7.06 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.47 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3581 a 1 mes, 20.7976 a 6 meses y 21.3718 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...