El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una apreciación de 0.44 por ciento u 8.9 centavos, cotizó 19.99 pesos por dólar por una recuperación de la mayoría de las divisas frente al billete verde al disminuir las especulaciones sobre la política monetaria de Estados Unidos y un posible incremento en la tasa objetivo del Banco de México (Banxico).
El avance del peso se debe a un fortalecimiento de la mayoría de las divisas frente al dólar, al relajarse la especulación sobre el futuro de la política monetaria de Estados Unidos.
Ayer en su anuncio, la Fed ajustó al alza sus expectativas de inflación, pero revisó a la baja sus previsiones de crecimiento, indicó que muy probablemente anunciará un primer recorte al programa de compra de bonos el 3 de Noviembre o el 15 de Diciembre, algo que era ampliamente esperado por el mercado.
Esta mañana, el índice ponderado del dólar muestra un debilitamiento de 0.31 por ciento, tras haberse fortalecido 1.37 por ciento en las trece sesiones previas.
Un factor que contribuye con la apreciación del peso, es la expectativa de incrementos adicionales de la tasa de interés en México, luego de que la inflación de la primera quincena de Septiembre superó las expectativas del mercado.
La inflación general se ubicó en una tasa quincenal de 0.42 por ciento, la mayor para una quincena igual desde 2016, mientras que a tasa anual se ubicó en 5.87 por ciento, su mayor nivel desde la primera quincena de junio (6.02 por ciento).
Al interior, nuevamente se observan presiones inflacionarias, esta vez distribuidas en los componentes subyacente y no subyacente.
La inflación subyacente, que excluye productos con mayor volatilidad en su precio, se ubicó en una tasa quincenal de 0.31 por ciento, la mayor para una quincena igual desde 2016, mientras que a tasa anual de ubicó en 4.92 por ciento, siendo la mayor desde la segunda quincena de Noviembre del 2017.
En la inflación subyacente, el componente se mercancías mostró un incremento quincenal de 0.43 por ciento, ubicándose en una tasa anual de 6.27 por ciento, impulsado de forma similar por las mercancías alimenticias y no alimenticias.
Por su parte, los servicios tuvieron un incremento moderado de 0.17 por ciento, aunque al interior, los educativos subieron 1.15 por ciento quincenal.
En el componente no subyacente la inflación quincenal fue de 0.76 por ciento, siendo la mayor para una quincena igual desde 2016 y ubicándose en una tasa anual de 8.86 por ciento.
Al interior, la inflación quincenal de productos agropecuarios fue de 0.92 por ciento, mientras que la de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 0.63 por ciento.
En los productos energéticos el mayor incremento quincenal se observó en el precio del gas doméstico LP con 2.26 por ciento, luego de haber registrado variaciones negativas o aumentos mínimos en las últimas tres quincenas ante el tope en los precios del gas LP.
Por otro lado, la electricidad mostró una inflación quincenal de 0.51 por ciento, mientras que los precios de las gasolinas de bajo y alto octanaje se incrementaron en 0.38 por ciento y 0.20 por ciento, respectivamente.
En el acumulado del año, las mayores inflaciones se observan en la gasolina de alto octanaje (20.42 por ciento), de bajo octanaje (13.27 por ciento) y el gas doméstico LP (10.71 por ciento).
Con la publicación de la inflación de este día, la expectativa de inflación al cierre del año de Grupo Financiero Base se ajusta al alza a 6.0 por ciento.
Otra divisa que ganó terreno por sus expectativas de política monetaria es la libra esterlina, que se aprecia 0.67 por ciento y cotizó en 1.3713 dólares por libra, luego de que el Banco de Inglaterra mantuvo su política monetaria sin cambios, pero 2 de 9 miembros de la junta votaron por recortar el programa de compra de bonos.
En contraste, la lira turca muestra una depreciación de 0.90 por ciento, cotizando en 8.73 liras por dólar, siendo la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces y tocando brevemente un nuevo máximo histórico del tipo de cambio de 8.8017 liras por dólar.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.95 y 20.15 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.28 por ciento, cotizando alrededor de 1.1720 dólares por euro, mientras que la libra se aprecia 0.67 por ciento, ubicándose en 1.3713 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.4 puntos base y se ubica en 1.34 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años avanza en 3.0 puntos base y se ubica en 7.17 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.36 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0731 a 1 mes, 20.5028 a 6 meses y 21.0905 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE