Abrió peso con apreciación por petróleo, Banxico y exportaciones a EU

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una apreciación de 0.45 por ciento u 8.8 centavos, cotizó 19.78 pesos, tocó un mínimo de 19.7477 pesos, nuevo mínimo en el año, no visto desde el 02 de Julio del 2021.

El peso mexicano muestra un comportamiento contrario a la mayoría de las divisas y se ubica en la posición entre las 3 más apreciadas esta mañana.

El real brasileño se aprecia 0.87 por ciento, la corona sueca 0.47 por ciento, el peso mexicano 0.45 por ciento, el peso chileno 0.40 por ciento, la corona noruega 0.38 por ciento y dólar australiano 0.31 por ciento, siendo en su mayoría divisas de países productores de materias primas.

El índice ponderado del dólar avanza 0.13 por ciento frente a sus principales cruces.

La apreciación del peso esta mañana se debe principalmente a tres factores. El primero a que los precios del petróleo se mantengan en niveles elevados, a pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por elevar la oferta petrolera.

Este incremento impulsa a las divisas de países productores de materias primas, aunque México no se caracteriza por ser una economía exportadora de commodities, el peso mexicano es la segunda divisa de economía emergente con mayor volumen de operaciones a nivel global, solo por detrás del yuan chino.

Además, México se encuentra alejado geográficamente del conflicto de Ucrania y el peso cotiza las 24 horas, por lo que es usado para especular sobre el desempeño de divisas de países productores de materias primas, como el real brasileño o el peso chileno.

Además, la economía de Estados Unidos sigue mostrando señales de un crecimiento sostenido. El reporte del empleo correspondiente a Marzo mostró la creación de 431 mil posiciones laborales, moderadamente por debajo de las expectativas del mercado de 490 mil.

A pesar de que el dato se ubicó por debajo de la expectativa, el empleo sigue creciendo a un ritmo sólido.

Asimismo, para los 2 meses previos se revisaron al alza las cifras de creación de empleo a 504 mil en enero y 750 mil en Febrero, que en conjunto implican la creación de 95 mil empleos adicionales a lo estimado hace un mes. En el primer trimestre, Estados Unidos mostró una creación promedio de 562 mil posiciones laborales.

La tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó a 3.6 por ciento desde 3.8 por ciento en febrero, siendo la menor tasa desde febrero del 2020 cuando se ubicó en 3.5 por ciento.

Por su parte, la tasa de subocupación se ubicó en 6.9 por ciento, disminuyó 7.2 por ciento el mes previo, se ubicó en su menor nivel desde Enero del 2020.

En cuanto al salario promedio por hora, aumentó 0.4 por ciento respecto al mes previo y a una tasa anual de 5.6 por ciento, siendo la mayor en registro (disponible desde 2007) con excepción de abril y mayo del 2020 que crecieron 8.0 y 6.7 por ciento anual, tras el impacto inicial de la pandemia.

El crecimiento elevado de los salarios promedio por hora indica un mercado laboral ajustado, en donde los empleadores compiten por trabajadores a través de mayores salarios.

Debido a que México envía el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y a que las exportaciones son la principal fuente de crecimiento económico de México, la evidencia de que la economía estadounidense sigue creciendo a un ritmo sostenido es una buena noticia para el país y para los flujos esperados de dólares.

El tipo de cambio tocó el mínimo en la sesión de 19.7477 pesos en los minutos posteriores a la publicación de la nómina no agrícola.

Por último, con la expectativa de que la Reserva Federal subirá su tasa de interés a un ritmo agresivo, se fortalece la expectativa de que Banco de México también lo hará con el fin de mantener su postura monetaria relativa con Estados Unidos.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.69 y 19.89 pesos por dólar.

El euro se depreció 0.22 por ciento cotizó 1.1043 dólares y la libra esterlina bajó 0.31 por ciento, cotizó 1.3097 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 10.7 puntos base, ubicándose en 2.44 por ciento, impulsado por el reporte de empleo en Estados Unidos de esta mañana que fortalece la expectativa de una postura monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.7 puntos base, ubicándose en 8.30 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.92 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8891 a 1 mes, 20.4553 a 6 meses y 21.1827 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...