El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento o 7.2 centavos, cotizó 20.02 pesos, tocó un mínimo de 19.9478 y un máximo de 20.0470 pesos.
El retroceso de la divisa mexicana se debe a que el dólar estadounidense ha reanudado su avance frente a la mayoría de sus principales cruces.
La fortaleza del dólar está respaldada por los incrementos en las tasas de interés de los activos del Tesoro de Estados Unidos, con la tasa a 10 años ubicándose en 3.45 por ciento, cerca del máximo en el año de 3.4965 por ciento.
La tasa a 2 años alcanzó un máximo de 3.84 por ciento, su mayor nivel desde el 31 de octubre del 2007. Con esto, la inversión de la curva entre los vencimientos de 2 y 10 años se ubica alrededor de 39 puntos base.
Aunque no está en niveles de agosto (50 puntos base), el comportamiento de las tasas en el mercado secundario indica que se espera un lenguaje más restrictivo por parte de la Reserva Federal en su anuncio del 21 de Septiembre, así como la posibilidad de que la tasa de interés pueda cerrar el 2023 por encima del 4.5 por ciento.
El próximo miércoles 21, la Reserva Federal además del anuncio de política monetaria y la conferencia de prensa de Jerome Powell, publicará la actualización de sus proyecciones económicas de crecimiento, inflación, desempleo y tasas de interés.
El mercado estará atento a las revisiones de las expectativas de inflación y al diagrama de puntos, en donde cada miembro del Comité Federal de Mercado Abierto indica la trayectoria esperada para la tasa objetivo.
En las proyecciones de Junio, la mediana de las expectativas para la tasa en 2023 se ubicó en 3.8 por ciento, que es consistente con un nivel de tasa entre 3.75 y 4.00 por ciento, con una parte alta del rango consistente con una tasa entre 4.25 y 4.50 por ciento, lo cual se espera que sea revisado al alza la siguiente semana.
Las expectativas de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos, se deben a la publicación de la inflación de Agosto, que mostró que la tasa anual se ubicó en 8.3 por ciento, superó las expectativas del mercado, mientras que la inflación subyacente subió de 5.9 por ciento en Julio a 6.3 por ciento en Agosto, poniendo en evidencia que los riesgos al alza para la inflación persisten.
En el mercado cambiario la mayoría de las divisas perdieron terreno, las más depreciadas fueron el peso chileno con 0.82 por ciento, el shekel israelí con 0.48 por ciento, la corona noruega con 0.45 por ciento, la libra esterlina con 0.43 por ciento, el yuan chino con 0.41 por ciento y el florín húngaro con 0.37 por ciento.
Esta mañana pocas divisas ganaron terreno, destacaron el rublo ruso con 0.71 por ciento, el franco suizo con 0.42 por ciento, la rupia de indonesia con 0.07 por ciento y el euro con 0.06 por ciento. El índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.14 por ciento, borraron la corrección a la baja de la sesión del miércoles.
La mayoría de los commodities extienden sus pérdidas ante un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense y la expectativa de una menor demanda, ante el riesgo de una desaceleración económica en Estados Unidos por la adopción de una postura monetaria más restrictiva.
El precio del petróleo WTI cotizó en 87.59 dólares por barril, perdió 1.01 por ciento, mientras que, el oro cae 0.70 por ciento a 1,685.40 dólares por onza. Mientras tanto, el cobre cotizó en 7 mil 835 dólares por tonelada métrica, cayendo 0.74 por ciento, mientras que el níquel y el zinc pierden 2.53, 1.33 y 0.33 por ciento, respectivamente.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.92 y 20.12 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4 puntos base, ubicándose en 3.45 por ciento, acercándose al máximo en el año de 3.49 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.8 puntos base, ubicándose en 9.11 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.33 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1234 a 1 mes, 20.6837 a 6 meses y 21.3412 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Abrió peso con depreciación de 7.2 centavos
