Abrió peso con depreciación por aumento de riesgos

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.55 por ciento  u 11 centavos, cotizó 20.43 pesos, tocó un mínimo de 20.3112 y un máximo de 20.4519 pesos.

El retroceso de la divisa mexicana se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense que avanzó 0.39 por ciento  de acuerdo al índice ponderado.

Los mercados muestran una mayor percepción por riesgo debido a las presiones inflacionarias a nivel global, las cuales podrían incrementar con la temporada de invierno.

Por la mañana se publicó la inflación de Octubre de Estados Unidos, la cual se ubicó en una tasa anual de 6.2 por ciento , su mayor nivel desde Noviembre de 1990, superando las expectativas del mercado.

Además, este es el quinto mes consecutivo en el que la tasa de inflación anual se ubica en 5 por ciento  o más, algo que no ocurría desde el periodo de agosto de 1990 a Febrero de 1991.

En su comparación mensual la inflación fue de 0.9 por ciento , muy por encima del 0.4 por ciento  registrado en septiembre, indicando mayores presiones inflacionarias.

El componente de energía mostró un aumento mensual de 4.8 por ciento , impulsado por un incremento de 6.2 por ciento  en el índice de precios de las gasolinas y de 12.3 por ciento  en el combustóleo.

La inflación subyacente, que sirve como indicador de tendencia de la inflación a largo plazo, se ubicó en una tasa anual de 4.6 por ciento , su mayor nivel desde Agosto de 1991.

En su comparación mensual, la inflación subyacente fue de 0.6 por ciento , mostró un aceleramiento tras la inflación de 0.4 por ciento  observada en Septiembre.

Al interior, el mayor incremento se observó en el precio de los vehículos usados, 2.5 por ciento  mensual, y vehículos nuevos, 1.4 por ciento .

Hacia el cierre del año se espera que la inflación general se mantenga por arriba del 5 por ciento , debido al incremento en los costos de fletes marítimos, cuellos de botella en centros logísticos, aumento en los precios de materias primas, particularmente los energéticos y la escasez de productos.

Con la cifra de este día el diferencial entre la inflación al productor y el consumidor se ubica en 2.4 por ciento , disminuyó desde 3.2 por ciento , señal de que los productores han comenzado a traspasar el incremento en costos a los consumidores.

A pesar de la persistencia en las presiones inflacionarias, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, reiteró que no se espera que la alta inflación perdure más allá del próximo año e indicó que la Fed actuará de ser necesario, para evitar lo ocurrido en la década de los 70.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierde terreno frente al dólar. Las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 0.97 por ciento , lira turca,  0.93 por ciento ; zloty polaco, 0.76 por ciento ; forinto húngaro, 0.74 por ciento , y la corona sueca con 0.55 por ciento .

En contraste, la divisa más apreciada es el real brasileño con 0.55 por ciento , seguida por el yuan chino con 0.03 por ciento  y el dólar canadiense con 0.02 por ciento .

La apreciación de real brasileño se da luego de que por la noche la Cámara de Diputados aprobó una propuesta que permite financiar el nuevo programa social del presidente Jair Bolsonaro a pesar de implicar mayor gasto público, por el momento reduce la incertidumbre política.

Por su parte, las principales mezclas de petróleo inician la sesión con pérdidas porque el gobierno de Estados Unidos proyectó que el mercado de petróleo tendrá un exceso de oferta a inicios del próximo año.

Bajo esta proyección se redujo la posibilidad de que la administración de Biden libere petróleo de sus reservas estratégicas y el WTI inició la jornada con una reducción de 0.51 por ciento , cotizó en 83.72 dólares por barril.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.37 y 20.53 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación de 0.37 por ciento , cotizó 1.1550 dólares por euro y la libra retrocedió en 0.44 por ciento  para cotizar en 1.3497 dólares.  

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, muestra un incremento de 4.7 puntos base a 1.48 por ciento . En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios y se ubica en 7.27 por ciento .

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.74 por ciento  y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4931 a 1 mes, 21.0167 a 6 meses y 21.7233 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...