Abrió peso con depreciación por incremento agresivo de la Fed

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 1.00 por ciento o 20.8 centavos, cotizó 20.94 pesos, tocó un mínimo de 20.7236 y un máximo de 20.9587 pesos.

En línea con lo esperado, el retroceso de la divisa mexicana se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, luego de que ayer se publicó la inflación en Estados Unidos, que alcanzó 9.1 por ciento anual en Junio, nivel no visto desde Noviembre de 1981.

La elevada inflación ha hecho que el mercado especule sobre la posibilidad de que la Reserva Federal haga un incremento de 100 puntos base en el anuncio del 27 de Julio.

Un incremento de esta magnitud sería el más agresivo desde que la Fed comenzó a publicar sus decisiones de política monetaria en comunicados a partir de 1994, cuando también comenzó a hacer referencia directa a los ajustes de la tasa de interés.

Por ahora, el escenario base es que la Fed incremente la tasa en 75 puntos base. No obstante, ayer el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló ante medios que “todo está en juego” luego de que se le preguntara sobre la posibilidad de un incremento a la tasa de un punto porcentual.

Por su parte, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, señaló en una entrevista que no hay razón para hacer un incremento a la tasa menor a 75 puntos base, agregando que el reporte de inflación fue “malo de manera uniforme” y que no hubo noticias buenas al interior.

Las expectativas de una postura monetaria más restrictiva en Estados Unidos han causado un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.74 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, alcanzó este día un nuevo máximo en registro y superó el nivel del 23 de Marzo, cuando el dólar ganó fuerza ante el impacto inicial de la pandemia.

En los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.49 por ciento; real brasileño, 1.30 por ciento; dólar canadiense, 1.29 por ciento; yen japonés, 1.08 por ciento, y el peso mexicano con 1.00 por ciento.

En las divisas relevantes, el yen japonés alcanzó este día una cotización de 139.39 yenes, nivel no visto desde el 1 de Septiembre de 1998. El euro registró depreciación de 0.54 por ciento y cotizó en 1.0006 dólares. Por su parte, la libra esterlina se depreció 0.55 por ciento, cotizó en 1.1825 dólares.

En los mercados también se percibe una mayor aversión al riesgo, pues la adopción de una postura monetaria restrictiva por parte de la Fed, eleva la probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos.

El diferencial entre la tasa de los activos del Tesoro a 10 y 2 años se volvió más negativo durante el overnight, ubicándose en 27.52 puntos base, algo no visto desde Septiembre del 2000, lo que se conoce como inversión de la curva y en específico, una inversión de la curva entre los vencimientos a 10 y 2 años es interpretado por el mercado como una mayor probabilidad de recesión económica.

Por un mayor riesgo de recesión, se observan pérdidas en el mercado de materias primas. El petróleo WTI bajó 2.87 por ciento cotizó 93.54 dólares por barril, mientras que, el cobre perdió 1.29 por ciento y cotizó en 7 mil 216 dólares por tonelada métrica, mientras que el zinc cayó 1.56 por ciento, el níquel 3.24 por ciento y el aluminio 0.57 por ciento.

Asimismo, el oro bajó 1.28 por ciento e inició la sesión en 1.713.32 dólares por onza, mientras que el maíz, el trigo y la soya perdieron 0.63 por ciento, 0.62 y 1.07 por ciento, respectivamente.

En el mercado de capitales también se registran pérdidas, los principales índices europeos cayeron más de 1 por ciento en promedio.

El FTSE 100 de Londres retrocedió 0.97 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.14 por ciento y el DAX de Alemania 1.27 por ciento.

En el mercado de futuros los principales índices en Estados Unidos probablemente inicien con pérdidas, el S&P 500 retrocedió 1.36 por ciento y el Nasdaq 1.00 por ciento.

A partir de esta semana el desempeño del mercado de capitales también dependerá en gran medida de la publicación de reporte trimestrales correspondientes al segundo trimestre. En Estados Unidos este día se destacan los de JPMorgan y Morgan Stanley, mientras que mañana se publicarán los resultados de Bank of New York Mellon, BlackRock, Wells Fargo y Citi.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.89 y 21.08 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, ubicándose en 2.96 por ciento, mientras el mercado especula sobre la posibilidad de mayores incrementos a la tasa de interés. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1 punto base, ubicándose en 9.06 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.50 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.0685 a 1 mes, 21.6660 a 6 meses y 22.4127 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...