El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con una depreciación de 0.42 por ciento u 8.4 centavos, cotizó 20.29 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.1883 y un máximo de 20.3122 pesos, ante un debilitamiento generalizado de las divisas frente al dólar estadounidense.
El índice ponderado muestra un incremento moderado de 0.08 por ciento, luego de perder 0.52 por ciento en las últimas dos sesiones.
En los mercados financieros globales nuevamente se observa un regreso de la aversión al riesgo que afecta principalmente a los mercados de capitales, de materias primas y al mercado de divisas.
Los factores que contribuyen con la aversión al riesgo es la persistencia de los riesgos a la baja para la actividad económica global. A pesar de que en Estados Unidos los resultados trimestrales han sido en su mayoría positivos, algunas empresas han señalado incrementos en precios, debido al incrementos en los precios de materias primas y costos de transporte, principalmente fletes marítimos.
Las empresas que informaron de los incrementos de precios por materias primas y transporte fueron Unilever Plc y Procter & Gamble Co.
Una mayor inflación eleva la probabilidad de que los bancos centrales continúen con el retiro gradual gradualmente sus estímulos monetarios, en un contexto en que la economía global no ha terminado de recuperarse y se observan riesgos a la baja para el crecimiento económico.
También por las operaciones de la inmobiliaria china Evergrande, que luego de 3 semanas de suspensión, registra una caída durante la sesión asiática de 12.54 por ciento porque no ha logrado avanzar en la venta de activos y podría incumplir con sus obligaciones financieras.
Por ahora los mercados temen que se confirme un incumplimiento de pago de la deuda con vencimiento en Septiembre, tras un periodo de gracia de 30 días.
Asimismo, cabe recordar que otras empresas del sector inmobiliario en China están enfrentando dificultades financieras, por lo que podrían seguir deteriorándose las perspectivas de crecimiento económico en China.
En el mercado cambiario se observa un efecto arrastre de la lira turca que se deprecia 2.19 por ciento y cotiza alrededor de 9.42 dólares por lira, tocó un nivel histórico de 9.4867 dólares por lira, luego de que el Banco Central de Turquía recortó su tasa de interés en 200 puntos base a 16 por ciento, superando las expectativas del mercado que anticipaban un recorte de 100 puntos base.
De acuerdo con el Comité de política monetaria de Turquía, la decisión está fundamentada en que las presiones inflacionarias son transitorias y se deben a factores de oferta.
Apenas la semana pasada el presidente de Turquía despidió a tres oficiales del Banco Central que se oponían a recortes adicionales de la tasa de interés. Cabe notar que en Turquía la inflación se ubica en 19.58 por ciento al mes de septiembre, por lo que el recorte de la tasa de interés desincentiva la inversión en cartera denominada en liras turcas.
Después de la lira turca, las divisas más depreciadas son el real brasileño con 1.22 por ciento, seguido del rand sudafricano con 0.99 por ciento, el rublo ruso con 0.63 por ciento, el zloty polaco con 0.51 por ciento, la corona noruega con 0.43 por ciento y el peso mexicano con 0.42 por ciento.
La mayoría de las divisas depreciadas son de países productores de materias primas, que esta mañana inician la sesión con pérdidas.
El WTI muestra un retroceso de 0.66 por ciento, cotizó en 82.89 dólares por barril, mientras que el gas natural retrocede 1.18 por ciento. Entre los metales industriales el aluminio pierde 1.22 por ciento, el cobre 2.28 por ciento y el acero 3.07 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.22 y 20.39 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.10 por ciento, cotizó 1.1639 dólares por euro y la libra retrocedió 0.18 por ciento para cotizar en 1.3799 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1 punto base, ubicándose en 1.67 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantiene prácticamente sin cambios en 7.49 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.48 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3946 a 1 mes, 20.9001 a 6 meses y 21.5812 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE