Abrió peso con depreciación por segunda ocasión consecutiva

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación moderada de 0.05 por ciento o 1 centavo, cotizó 20.35 pesos, tocó un mínimo de 20.2836 y un máximo de 20.3754 pesos.

El nivel máximo se alcanzó tras la publicación de la inflación de Octubre, que se ubicó en una tasa anual de 6.24 por ciento, superó las expectativas del mercado con la cifra más elevada desde Diciembre de 2017 cuando se ubicó en 6.77 por ciento.

A tasa mensual, la inflación fue de 0.84 por ciento, la mayor para un mes de Octubre desde 1998. El dato de inflación fue mayor al esperado por el mercado y confirma que continuarán observándose presiones inflacionarias que ponen en riesgo la recuperación económica de México.

La inflación subyacente, que incluye los productos y servicios con mayor estabilidad en su precio y que determina la tendencia de la inflación, se ubicó en una tasa anual de 5.19 por ciento, su onceavo mes al hilo en crecimiento, su mayor nivel desde Mayo de 2009.

A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.49 por ciento, la mayor para un Octubre desde el año 2000. Entre los productos con mayor incremento en precios al interior de la inflación subyacente, se destacan algunos electrodomésticos y enseres, incluyendo estufas (3.84 por ciento mensual), salas (3.35 por ciento), televisores (2.27 por ciento) y planchas eléctricas (2.08 por ciento).

Asimismo, se destacó la inflación mensual en los aceites y grasas vegetales comestibles con un incremento mensual de 2.79 por ciento, con lo que acumula una inflación en lo que va del año de 32.21 por ciento, apoyada por el alza en los precios de los commodities agrícolas.

Dentro del sector servicios destacó la inflación mensual del transporte aéreo con 10.27 por ciento.
 
La inflación no subyacente, que incluye los productos con mayor volatilidad en su precio, se ubicó en una tasa anual de 9.47 por ciento y una tasa mensual de 1.87 por ciento, la mayor para un mes igual desde 2011.

Al interior del componente no subyacente, se observaron mayores presiones derivadas de los precios de los energéticos.

La inflación de productos agropecuarios se ubicó en una tasa anual de 9.02 por ciento y una tasa mensual de 0.18 por ciento.

Al interior de frutas y verduras los mayores incrementos mensuales se observaron en los precios del tomate verde (25.55 por ciento), nopales (25.03 por ciento) y cebolla (19.33 por ciento).

En el resto de los productos agropecuarios se destacó el incremento mensual de 4.51 por ciento en el huevo, con lo que acumula una inflación de 7.31 por ciento en lo que va del año.

Por su parte, el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró una inflación anual de 9.82 por ciento y una tasa mensual de 3.22 por ciento, la mayor para un mes de Octubre desde 2017.
En los productos energéticos el mayor incremento mensual se observó en el precio de la electricidad con 18.80 por ciento, seguido por el gas doméstico LP con 8.20 por ciento, mientras que el gas natural incrementó 2.82 por ciento mensual.

Por su parte, las gasolinas de alto y bajo octanaje mostraron variaciones moderadas con 0.11 por ciento y -0.36 por ciento, respectivamente.

En el acumulado del año, las mayores inflaciones de energéticos se observan en el gas doméstico LP (23.60 por ciento), gasolina de alto octanaje (21.36 por ciento) y el gas doméstico natural (15.06 por ciento).

Debido a que la inflación continúa acelerándose y superando las expectativas del mercado, sobre todo en el componente subyacente, se ajusta la proyección de inflación anual hacia el cierre del año a 7.15 por ciento, algo no visto en 21 años desde diciembre del año 2000.

En el resto de los mercados financieros se observa cautela previa a la publicación de la inflación de Estados Unidos, durante la sesión de mañana.

Asimismo, existe incertidumbre en torno al futuro de la Reserva Federal pues se deberán cubrir al menos cuatro puestos de gobernadores regionales, mientras que, el presidente Joe Biden debe decidir si Jerome Powell continuará siendo el presidente de la Fed, recordando que su primer término expira el 2 de Febrero del 2022.

En el mercado cambiario se observa un comportamiento mixto, con 17 de las 31 divisas incluidas en la canasta amplia perdiendo terreno frente al dólar. Entre las divisas más depreciadas se destacan el rand sudafricano con 0.82 por ciento, la lira turca con 0.41 por ciento, el dólar australiano con 0.28 por ciento, el dólar neozelandés con 0.24 por ciento y el franco suizo con 0.17 por ciento.

Por su parte, el índice del dólar estadounidense muestra un fortalecimiento moderado de 0.05 por ciento.

Por su parte, las principales mezclas de petróleo inician la sesión con ganancias, continúa el optimismo en torno a sus fundamentales de oferta y demanda.

Hay que mencionar que, Estados Unidos levantó sus restricciones de viajes lo que se espera lleve a un aumento en la demanda por combustible para avión en ese país, mientras que la aprobación del proyecto de ley de infraestructura puede significar una aceleración en el crecimiento económico.

El WTI inició la jornada con un aumento de 0.66  por ciento, cotizó 82.47 dólares por barril.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.26 y 20.42 pesos por dólar.

El euro inició la sesión con una depreciación moderada de 0.09 por ciento, cotizó 1.1576 dólares por euro y la libra retrocedió 0.02 por ciento, se vendió en 1.3560 dólares por libra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 2.8 puntos base, ubicándose en 1.46 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años avanza en 1.2 puntos base a 7.33 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.57 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4527 a 1 mes, 20.9734 a 6 meses y 21.6741 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE  

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...