La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) explicó que la inversión privada nacional se encuentra estancada o decreciente porque no se tiene certidumbre todavía por no estar resuleto el tema de la reforma eléctrica .
El presidente de Coparmex, José Medina Mora Icaza, expuso en conferencia de prensa virtual en la que se presentaron los resultados de los indicadores del Mercado Laboral y Dinero Prófugo de #Data Coparmex
“Hay muchos proyectos de inversión, en Coparmex lo atribuímos a esta falta de definición en materia eléctrica, es imprtante que ya se decida y queden reglas claras para que se dé la inversión… si hubiera una mayor certidumbre de cuáles son las reglas para la inversión en nuestro país, tendríamos mayor inversión extranjera, lo que tiene que ver con la nacional es el crecimiento de la demanda por el crecimiento de la economía de Estados Unidos, las empresas invierten para amplair su capacidad de producción para cubrir los pedidos de esas empresas”.
josé medina mora icaza, presidente coparmex
El presidente de Coparmex Medina Mora Icaza precisó que a los jóvenes se les dificulta conseguir un empleo con las prestaciones y seguridad social y que no se aprovecha el tiempo de unas 16 millones de personas que están dispuestas a trabajar.
La presidenta del Comité de Inclusión de Mujeres y Jóvenes, Fátima Montiel, afirmó que la formalidad en los jóvenes es menos común en comparación con la gente ocupada que tiene un porcentaje de 44.2 y para 40.3 para la población juvenil.
Por otra parte, sobre el acuerdo de libre comercio que se encuentra en proceso con Corea señaló preocupación porque es el segundo país más demandado porque los compromisos que asume no son cumplidos y tiene especial preocupación porque el acero lo vende por debajo de los precios iinternacionales, lo que se interpreta como un subsidio gubernamental, lo que se expuso a la Secretaría de Economía (SE) y que se deben tomar en cuenta en la firma del acuerdo.
Finalmente, detalló que cerca de 13 mil millones de pesos entregados a los estados en el 2021 no han sido aclarados ante la Auditoría Superior de la Federación, recursos que alcanzarían para mantener en operación el Sistema de Escuelas de Tiempo completo que equivale a cerca de 11 mil millones de pesos (mdp).