Arrancará lenta inversión en 2026 por T-MEC: Kearney

Kearney

El primer semestre del 2026 comenzará con cautela para las inversiones en México por parte de las empresas internacionales a la espera de conocer el resultado de la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), advierte la consultora Kearney.

El director general de la firma consultora, Omar Troncoso, apuntó que por el momento el nearshoring se encuentra estancado ante la incertidumbre de la relación comercial trilateral entre los países del acuerdo firmado en 2020 por los presidentes: Peña Nieto, Trump y Trudeau.

“Ahorita lo que hacen ante la inestabilidad arancelaria es inventariarse y tal vez hacia el próximo año, lo que hacen es aprovechar lo que más se pueda. México está bien parado”.

Omar Troncoso, director de Kearney

En los 3 años previos las empresas realizaron un traslado de operaciones a México, manifestó un 14 por ciento de directivos encuestados, un 15 por ciento contempla un movimiento para los siguientes 3 años y un 16 por ciento no tiene una decisión al respecto.

Las principales cuestiones que se deben atender para atraer inversión es la inseguridad pública que se mantiene desde hace más de 20 años, aunque ya saben operar en territorio nacional con esta situación y se mantiene como una opción por los bajos costos laborales que pueden ser de 6 a 10 veces menores en comparación con Estados Unidos.

“En algunas ocasiones sólo se realizan inversiones parciales y dejan otra en México por cuestiones económicas porque el empleo es más bajo y la empresa tenga rentabilidad”.

Omar Troncoso, director de Kearney     

Repercusiones de incertidumbre

Agregó que las exportaciones mexicanas se transforman por una disminución en la automotriz y un incremento en las referentes a las Tecnologías de la Información (TI) con un impacto en el transporte al reducirse las unidades que se requieren para transportar las mercancías.

Advierte que ante esta situación se prevé que comience una batalla para los transportistas con un impacto nada positivo en los precios de sus servicios y en otros segmentos.

“Ahora las solicitudes a los brokers de 5 a 10 solicitudes por mes a cero. Los americanos contemplan a México pero esperan ver qué pasa con las tarifas, están a la espera de saber cuánto tendrán que pagar si mueven su planta a México”.

Omar Troncoso, director de Kearney   

 Por último, considera que cuando el nearshoring retome su paso en la segunda mitad del año entrante se debe tener mano de obra capacitada en los estados receptores de inversión.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *