Brecha salarial de género es 19 centavos

Día Internacional de la Mujer

El 8 de Marzo se festeja el Día Internacional de la Mujer y en México se reconoce el avance de las mujeres, en la que persiste una diferencia en ingresos de 19 centavos con los ingresos que perciben de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

En términos de ingresos, la Coparmex cita las cifras del Inegi en la que se menciona la diferencia que por cada peso percibido por los hombres, las mujeres reciben tan solo 81 centavos, representa una brecha salarial que menoscaba el progreso económico y social de las familias, señaló el sector patronal.

En México, la población total de mujeres asciende a más de 64 millones; sin embargo, su inserción en el mercado de trabajo es notablemente inferior a la de los hombres.

Con base en los datos del INEGI (4T 2024), en México la tasa de participación en el mercado de trabajo de las personas de 15 años y más alcanza el 46.4 por ciento para las mujeres, mientras que para los hombres se sitúa en el 75.3 por ciento.

Dicha disparidad se agrava cuando consideramos las modalidades de empleo, donde la formalidad alcanza al 45.9 por ciento de los hombres ocupados y solo al 44.6 por ciento de las mujeres, poniendo de manifiesto la urgencia de promover condiciones laborales equitativas y de calidad.

En el ámbito del liderazgo corporativo, la realidad es igualmente preocupante. Solo el 2.9 por ciento de las mujeres son empleadoras, frente al 7.0 por ciento de los hombres.

Se constata que tan solo el 13 por ciento de los asientos en los consejos de administración de las empresas analizadas está ocupado por mujeres, cifra que se mantiene sin cambios respecto del año anterior.

Esta escasa representación en las direcciones relevantes subraya la necesidad de impulsar políticas y estrategias que fomenten la inclusión de la mujer en los altos cargos, garantizando que su talento y contribución sean valorados.

El aporte de la mujer a la economía nacional va más allá de su desempeño en el sector formal. Las labores domésticas y de cuidado, asignadas de manera desproporcionada, constituyen un trabajo esencial que, de ser valorado, representaría el 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto4.

En México, las mujeres destinan en promedio 63.7 horas semanales a estas actividades, en contraste con las 33.8 horas que se asignan a los hombres, lo cual evidencia una inequidad en la distribución de responsabilidades en el hogar.

A nivel global, constatamos que, según la ONU, una de cada diez mujeres vive en pobreza extrema, proyectándose más de 342 millones en 2030. Además, el 73.5 por ciento de las asalariadas carece de beneficios esenciales y el 31.9 por ciento padece inseguridad alimentaria, en contraste con el 27.6 por ciento de los hombres. Estos datos nos obligan a exigir respuestas coordinadas y urgentes para alcanzar una equidad transformadora.

La Coparmex reconoce la presencia de mujeres en sectores estratégicos, evidenciándose en la política, en la ciencia y en altos escalafones de las grandes empresas.

En la Confederación trabajamos en la formulación de propuestas de políticas públicas y estrategias empresariales que generen entornos seguros para las mujeres en el sector empresarial. Impulsamos iniciativas que reconozcan y apoyen su talento, facilitando su acceso a la formación y a redes de contacto que potencien su liderazgo.

El sector patronal desarrollo talleres especializados y conferencias sobre temas clave como empoderamiento económico, inclusión financiera y desarrollo de habilidades directivas y gerenciales, brindando herramientas prácticas para fortalecer la participación de las mujeres en el ámbito empresarial.

Como resultado de este esfuerzo, hoy la Secretaría General de Coparmex está a cargo de una mujer. El 75 por ciento de las direcciones de nuestros Centros Empresariales están encabezadas por mujeres (53 de 71 direcciones).

Además, el 23 por ciento de las presidencias de los Centros Empresariales están ocupadas por mujeres (16 de 71 liderazgos) y el 38.4 por ciento de las vicepresidentas nacionales son mujeres (5 de 13 posiciones).

Estas cifras reflejan nuestro compromiso con la equidad de género y la convicción de que la diversidad en la toma de decisiones es clave para construir un sector empresarial más innovador, competitivo e incluyente.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...