El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.19 por ciento o 3.8 centavos, cotizó 20.18 pesos, tocó un mínimo de 20.1249 y un máximo de 20.2944 pesos.
El retroceso de la moneda mexicana fue por un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces.
El fortalecimiento del dólar fue por la expectativa de que la Reserva Federal podría realizar otro incremento de 75 puntos base a la tasa de interés el 21 de Septiembre.
Este impulso fue por la publicación en Estados Unidos de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada, que bajaron en 5 mil a 232 mil solicitudes.
Las series revisadas registran tres semanas consecutivas que las solicitudes de apoyo por desempleo disminuyen, señal de que el mercado laboral se mantiene estable y creciendo.
Asimismo, el indicador ISM de manufactura para agosto se ubicó en 52.8 puntos, sin cambios con respecto a julio y por arriba del umbral de expansión de 50 puntos.
Los participantes del mercado estarán atentos a la publicación de la nómina no agrícola de Agosto mañana a las 7:30 horas, que se anticipa muestre la creación de 300 mil posiciones laborales.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 6.4 puntos base, ubicándose en 3.26 por ciento y tocando un máximo de 3.29 por ciento, su mayor nivel desde el 21 de junio.
También se observó un episodio de aversión al riesgo durante las sesiones asiática y europea, luego de que el gobierno de China anunció medidas de confinamiento para la ciudad de Chengdu, lo que representa un riesgo adicional para el crecimiento económico global.
En el mercado de materias primas se registraron pérdidas de forma generalizada. El petróleo WTI perdió 3.52 por ciento y el Brent 3.71 por ciento.
En los metales industriales el aluminio perdió 2.71 por ciento, el cobre 2.47 por ciento, el plomo 2.41 por ciento, el zinc 5.78 por ciento y el níquel 5.14 por ciento. Los commodities agrícolas también registraron pérdidas, el maíz retrocedió 1.79 por ciento y el trigo 4.24 por ciento.
En el mercado cambiario el índice ponderado del dólar cerró con un avance de 0.66 por ciento, alcanzó un nuevo máximo al superar el observado el 14 de Julio.
El índice ponderado elaborado por Bloomberg y que incluye divisas de economías emergentes alcanzó un nuevo máximo en registro.
En los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas fueron: el shekel israelí con 1.47 por ciento, el florín húngaro con 1.40 por ciento, la corona sueca con 1.32 por ciento, la corona noruega con 1.30 por ciento, el peso colombiano con 1.29 por ciento y el won surcoreano con 1.23 por ciento.
En divisas relevantes el euro se depreció 1.07 por ciento, cotizó en 0.9946 dólares, tocó un mínimo de 0.9911 dólares, su menor nivel desde el 24 de Agosto.
El yen japonés se depreció 0.90 por ciento, cotizando en 140.21 yenes, superó la resistencia de 140 yenes por dólar por primera vez desde el 31 de Agosto de 1998.
Durante la sesión el euro tocó un máximo de 1.0057 y un mínimo de 0.9911 dólares. El euro-peso tocó un máximo de 20.3152 y un mínimo de 20.0629 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE