Cerró peso con depreciación de 0.10% por Fed y conflicto Rusia-Ucrania

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 2.1 centavos, cotizó 20.64 pesos por nerviosismo en mercados financieros por los efectos del conflicto Rusia-Ucrania y fortaleza del dólar por las expresiones de Jerome Powell de la Reserva Federal.

En el mercado cambiario continuó la aversión al riesgo; el índice ponderado del dólar mostró un fortalecimiento de 0.29 por ciento, el tercer mayor incremento diario desde la semana pasada, superó el incremento de 46 por ciento del martes 01 de Marzo y el incremento de 0.85 por ciento del jueves 24 de Febrero, cuando inició la invasión de Rusia a Ucrania.

La depreciación del peso y el fortalecimiento del dólar se debe principalmente a dos factores. El primero se refiere al nerviosismo en los mercados financieros globales asociado con la guerra en Ucrania.

Este día el gobierno de Estados Unidos anunció sanciones directas a oligarcas rusos y a Vladimir Putin, limitando también las posibilidades de viajar para familiares.

Por otro lado, el ejército de Estados Unidos estableció un canal de comunicación rápida con Rusia, con el objetivo de evitar malentendidos que lleven a un escalamiento de tensiones militares, lo que se entiende como una señal de que las tensiones entre Rusia y Occidente, hasta ahora diplomáticas, corren el riesgo de convertirse en tensiones militares.

Los países de la OTAN ofrecen apoyo armamento a Ucrania para enfrentar al ejército ruso. Con respecto a las conversaciones entre oficiales de Rusia y Ucrania, se acordó un cese al fuego temporal en algunas regiones para permitir el paso de evacuados.

El segundo aspecto fue que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiteró que es adecuado comenzar los incrementos a la tasa de interés, dando su respaldo a un incremento de 25 puntos base.

Con respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania, señaló que todavía es demasiado pronto para saber si el conflicto cambiará el ritmo esperado de ajustes a la tasa.

También agregó que los incrementos en los precios de energía se permearán hacia otros precios en la economía estadounidense y se mantendrán presiones inflacionarias. Por este motivo, señaló que el banco central está preparado para aumentar la tasa en más de 25 puntos base en caso de que la inflación no disminuya como lo esperan.

En el mercado cambiario las divisas que ganaron terreno fueron principalmente de países productores de materias primas, como el peso colombiano con 2.13 por ciento; real brasileño, 1.49 por ciento; peso chileno, 1.11 por ciento; rand sudafricano, 0.80 por ciento, y el sol peruano con 0.56 por ciento.

Estas divisas avanzaron debido a que los países productores podrían verse beneficiados por el incremento en los precios de commodities en el mediano plazo.

Las divisas más depreciadas fueron de economías geográficamente cercanas al conflicto en Ucrania. El rublo ruso se depreció 7.00 por ciento, cotizó en 109.50 rublos por dólar, seguido del zloty polaco con 1.59 por ciento; corona checa, 1.25 por ciento, y el forinto húngaro con 1.22 por ciento.

Durante la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1034 y un máximo de 1.1122 dólares. Por su parte, el euro-peso tocó un mínimo de 22.8220 y un máximo de 22.9832 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.6382 pesos por dólar, 1.3349 dólares por libra y en 1.1067 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...