El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una depreciación de 0.62 por ciento o 12.6 centavos, cotizó 20.66 pesos, tocó un mínimo de 20.4941 y un máximo de 20.7862 pesos, nivel no visto desde el 16 de Marzo.
Con el retroceso de este día el peso acumuló 4 sesiones consecutivas de depreciación, el tipo de cambio subió 2.72 por ciento o 54.6 centavos.
La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanzó 0.40 por ciento, acumuló 4 sesiones consecutivas de incrementos por 1.75 por ciento.
El dólar estuvo impulsado por un incremento en la demanda como divisa refugio, pues durante la mañana en el mercado prevaleció el nerviosismo asociado a una posible recesión económica en Estados Unidos.
El nerviosismo también se reflejó en el mercado de materias primas, especialmente en los precios del petróleo, el WTI retrocedió 1.05 por ciento y cotizó en 98.46 dólares por barril, mientras que el Brent perdió 2.32 por ciento, cotizó 100.39 dólares por barril. El WTI y el Brent acumularon caídas mensuales de 6.90 por ciento y 12.56 por ciento.
En los metales industriales el cobre perdió 1.98 por ciento, acumuló un retroceso mensual de 9.06 por ciento y anual de 22.94 por ciento. Por su parte, el níquel perdió 3.54 por ciento.
En la sesión, el índice de precios de materias primas de Bloomberg registró un retroceso de 1.00 por ciento, acumuló un retroceso semanal de 5.44 por ciento.
No todos los mercados mostraron un comportamiento consistente con una mayor aversión al riesgo. En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 12.1 puntos base, ubicándose en 2.93 por ciento, señal de una menor demanda.
Asimismo, en el mercado de capitales se registraron ganancias hacia el cierre de la sesión, el S&P 500 avanzó 0.36 por ciento y el Nasdaq 0.35 por ciento.
Las ganancias del mercado de capitales probablemente están relacionadas con la publicación de las minutas de la Reserva Federal, que no ofrecieron información adicional a lo que ya se había mencionado en el anuncio del 15 de Junio.
Las minutas reiteraron que el siguiente incremento a la tasa de interés podría ser de 50 o 75 puntos base.
Asimismo, muchos participantes del Comité consideran un riesgo importante que la inflación se afiance en un nivel elevado si el público comienza a cuestionar las decisiones de política monetaria, por lo que subrayan la importancia de actuar con firmeza a la par de una comunicación clara y eficaz.
En los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 2.13 por ciento, ante la caída en el precio del cobre, alcanzando una cotización de 993.91 pesos por dólar, nuevo máximo en registro.
La segunda divisa más depreciada fue el peso colombiano con 1.70 por ciento, alcanzando una cotización histórica de 4,394 pesos colombianos por dólar.
Las divisas con retrocesos que le siguieron fue el rand sudafricano con 1.49 por ciento; el zloty polaco, 1.48 por ciento; la lira turca, 1.29 por ciento; el florín húngaro, 1.24 por ciento; corona checa, 0.97 por ciento, y el sol peruano con 0.90 por ciento.
En las divisas relevantes destacó el euro que se depreció 0.80 por ciento, cotizó en 1.0184 dólares y tocó un mínimo de 1.0162 dólares, nivel no visto desde el 12 de Diciembre del 2002.
Por su parte, la libra se depreció 0.21 por ciento, cotizó en 1.1922 dólares, tocó un mínimo de 1.1876 dólares, su menor nivel desde el 26 de Marzo del 2020.
Durante la sesión el euro tocó un máximo de 1.0276 y un mínimo de 1.0162 dólares. Por su parte, el euro-peso tocó un máximo de 21.1964 y un mínimo de 20.9720 pesos.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.6608 pesos por dólar, 1.1922 dólares por libra y en 1.0184 dólares por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE