El comercio ambulante en las ventas decembrinas obtiene 50 mil millones de pesos (mdp) a nivel nacional y presenta un crecimiento de 150 por ciento, destacó el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño).
Este fenómeno impacta a nivel nacional y se incrementa en Diciembre, ya que se observan permisos para que se establezcan comerciantes en la vía pública, dijo Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar SC (ConComercioPequeño SC).
“Es una tradición que para el mes de Diciembre las autoridades municipales y estatales den permiso para establecer a manera de “romerías”, tianguis, bazares o simples corredores comerciales en donde se ofrecen todo tipo de artículos y alimentos. En nuestros cálculos, el ambulantaje crece en más del 150 por ciento en esta temporada. Si bien es una alternativa de ingreso extra para personas que pasan por necesidades económicas, también debemos señalar que se convierte en una competencia desleal para miles de comerciantes establecidos que no logran sus metas de ventas esperadas para esta temporada”
Gerardo Cleto López Becerra, presidente ConComercioPequeño
De acuerdo con información del Inegi el crecimiento del ambulantaje es mayor en estados como Quintana Roo, Nuevo León, Durango, Campeche, Jalisco, estado de México, Morelos, antes que la Ciudad de México.
Es conveniente que las autoridades encabezadas por la Secretaría de Economía y apoyadas por la Guardia Nacional mantengan los operativos para decomisar la mercancía ilegal que tanto daño han causado a la economía y que son mayormente comercializadas en el ambulantaje.
El comercio formal apoya los decomisos de fayuca en Ciudad de México, Sonora, ahora Baja California como acciones que mandan un mensaje de firmeza, puntualizó López Becerra porque genera competencia desleal al sector.
“En nuestras estimaciones, hoy en día el comercio ambulante le genera un hoyo a la economía nacional de aproximadamente el 30 por ciento de las ventas que se realizan en la temporada navideña y de fin de año, lo cual significa alrededor de 50 mil millones de pesos a nivel nacional, cantidad que se magnifica pues es una derrama económica que no paga impuestos y no genera empleos de calidad».
Gerardo Cleto López Becerra, presidente ConComercioPequeño
Señaló que estas medidas se deberían de reforzar con inversión para fortalecer los sectores de la industria y el comercio que han sido desplazados por la llegada masiva de artículos de procedencia ilícita como son: ropa, calzado, juguetes, electrónicos y artículos para el hogar, concluyó López Becerra.