Covid-19 afectará ingresos, inversiones y contrataciones en México: PwC

Más del 80 por ciento de los directores de finanzas en México sostienen que sus ingresos, inversiones y contrataciones tendrán un impacto notorio en las empresas por la pandemia del Covid-19, destacó la firma PricewaterhouseCoopers (PwC).

De acuerdo con la primera edición México de la COVID-19 CFO Pulse Survey de la firma, el 82 por ciento de los líderes de finanzas considera que la pandemia del Coronavirus tendrá un impacto significativo en las operaciones de sus empresas.

El 70 por ciento de los CFO (mismo porcentaje en México y Estados Unidos) especificó que si principal preocupación es la amenaza de recesión global.

En segundo lugar, 61 por ciento de los encuestados mexicanos está preocupado por el impacto financiero, que incluyendo su efecto en los resultados operativos, períodos futuros, liquidez o recursos de capital.

Por último, más de la mitad de los líderes de negocio señaló la reducción en la confianza del consumidor.

“Nos encontremos ante un panorama complejo, de gran incertidumbre, por lo que al día de hoy, es complicado pronosticar qué pasará en las próximas semanas o cuándo se acabará esta situación”, aseguró Mauricio Hurtado, Socio Director de PwC México. “No obstante, es importante que las empresas evalúen los riesgos y modifiquen sus planes de cara al 2020, fijándose objetivos a corto y medio plazo, y colaboren con las instituciones públicas, para lograr soluciones que permitan atenuar el impacto en la economía”, finalizó.

Un 55 por ciento de los CFO mexicanos aseguraron que deberán hacer frente a tres desafíos fundamentales: la pérdida de productividad debido a la falta de capacidad de empleo remoto, un 39 por ciento a la separación de personal y un 30 por ciento aspectos de concesión de licencias temporales por la disminución y/o desaceleración del consumo.

La crisis originada por el COVID-19 también podría afectar a los ingresos y/o ganancias de las organizaciones.

Un 88 por ciento de los CFO aseguró que ambos se verían reducidos. Sin embargo, un 3 por ciento de las empresas mexicanas afirmó que podrían aumentar.

La encuesta reveló que un 33 por ciento de los directivos indicaron de solucionarse ahora la crisis la vuelta a la normalidad podría esperarse en un plazo de entre 3 a 6 meses.

Asimismo, un 30 por ciento fija el plazo de recuperación entre los seis y doce meses, si bien los encuestados descartan esta se extienda por más de un año.

El 88 por ciento de los encuestados destacó que entre las principales medidas para lograr dicha recuperación se encuentra la contención de gastos, el 79 por ciento el aplazamiento o cancelación de inversiones planeadas y un 39 por ciento la modificación de planes actuales de financiamiento.

Un 85 por ciento expresó que los cambios en las inversiones antes mencionados podrían afectar en nuestro país a las instalaciones o bienes de capital, un 50 por ciento en fuerza laboral y/o un 46 en las operaciones.

32 Visitas totales
21 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...