Cultura emprendedora débil: Fundef

La economía mexicana cuenta con una cultura económica emprendedora débil en la generación de empresas unicornio como sucede con Estados Unidos y China, lugares que han dado origen a las bigtech como: facebook, twitter, Didi, Alibaba, entre otras.

La Fundación de Estudios Financieros (Fundef) A.C. en el documento de opinión y análisis “Emprendedurismo: ¿Qué tan bien está posicionado México?” destacó que la economía mexicana si quiere lograr mejores resultados debe evolucionar a una economía del conocimiento. 

Explicó que el mercado de valores en México es pequeño por tamaño y número de emisoras. Una explicación posible de la limitada entrada de nuevas emisoras es que existen variables que influyen para no tener un proceso de innovación y de creación de nuevas grandes empresas.

Desde la perspectiva macro, la economía no ha tenido una buena dinámica de crecimiento económico comparada con otros países. Hemos perdido tamaño relativo en los últimos años. En 1980 ocupaba la economía 9 y pasó al lugar 15 en 2015 de entre los países miembros del G20.

México y Arabia Saudita son los países que retrocedieron en el crecimiento del PIB nacional y per cápita, mientras que Corea fue quien avanzó en ambas categorías.

El crecimiento se explica por la competitividad en todos los aspectos. Estados Unidos está en los primeros lugares en innovación y emprendedurismo, desarrollo de clústers, publicaciones científicas e instituciones de Investigación.

Corea está en primeros lugares de patentes y en adopción de tecnología, en tanto que China se ubica en los primeros lugares en instituciones de investigación, publicaciones científicas y gasto de investigación y desarrollo.

En cambio, México NO tiene un lugar relevante en ninguno de los aspectos arriba señalados, es decir, ocupa un lugar medio y la consecuencia es que no ha evolucionado a una economía del conocimiento.

Para que un país tenga un proceso de innovación y creación de empresas innovadoras es importante entender las fuerzas que pueden facilitar el proceso.

Entre otros elementos están tener un entorno adecuado con buenas reglas, acceso a financiamiento, el poder contratar mano de obra altamente calificada con un equipo de ingenieros y tecnólogos, así como tener un emprendedor capaz de implementar su idea de nuevo negocio.

Las empresas innovadoras se explican por la conjunción de fuerzas. El ejemplo de este proceso de creación de empresas donde confluyen los cuatro factores anteriores se materializa en los llamados “Unicornios”, principalmente se encuentran principalmente en Estados Unidos y China.

México necesita para tener un proceso similar a los que han tenido China y Corea, transformar su economía de manufactura y/o materias primas a economía del conocimiento.

El objetivo se puede conseguir con una serie de factores que involucran educación de calidad, buenas reglas de funcionamiento de mercados, mucha investigación y desarrollo, promover la cultura del emprendedor y fomentar la atracción de talento.

Si bien hay aspectos institucionales en México como el débil estado de derecho, los datos de menor crecimiento económico relativo respecto de otros países se explican también por que es una economía de manufactura tradicional y de servicios.

“No es una economía con mucho emprendimiento. Si México no migra a una economía del conocimiento corre el riesgo de continuar con un bajo crecimiento”, concluyó Fundef.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...