Disminuyó población adulta sin financiamiento: CNBV

El financiamiento formal e informal crecieron en el periodo 2012-2018 lo que originó una disminución de 6 por ciento en la población adulta que no tuvo acceso a ningún tipo de crédito, de acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).  

En el estudio El crédito en México: productos, instrumentos y evolución especificó que el financiamiento en instrumentos formales, informales y el uso conjunto de ambos de 2012 a 2018 crecieron, mientras que disminuyó el segmento que no tuvo financiamiento, al pasar de 49 por ciento en 2012 a 43 por ciento en 2018, que se traduce en 34 millones de personas, es decir, una reducción de 2 millones 140 mil personas.

En 2018 existieron 24.6 millones de personas adultas que emplearon algún instrumento de financiamiento formal, es decir, 31 por ciento, mientras que 30.6 millones de personas adultas utilizaron algún mecanismo de financiamiento informal, lo que corresponde a un 39 por ciento, y 10.1 millones de personas adultas emplearon ambos mecanismos, lo que representó un 13 por ciento.

El acceso al financiamiento formal está asociado de forma positiva con vivir en localidades urbanas, contar con mayor escolaridad, tener un empleo formal, recibir un mayor salario y ser hombre; asimismo, la edad muestra una relación en forma de “U” invertida, ya que alcanza su punto máximo en el rango de 30 a 39 años y disminuye a partir de los 40 años.

Los principales tipos de crédito formal que tuvo la población adulta fueron tarjeta de crédito con 19.2 millones de personas adultas, crédito de vivienda con 5.4 millones de personas adultas, crédito personal con 2.1 millones de personas adultas, crédito de nómina con 1.7 millones de personas adultas, crédito automotriz con 1.1 millones de personas adultas y crédito grupal con 1.0 millones de personas adultas.

Por su parte, el financiamiento en instrumentos informales: caja de ahorro del trabajo o de conocidos, una casa de empeño, sus amigos o conocidos o sus familiares creció en 5 por ciento, al pasar de 34 a 39 por ciento de la población adulta con financiamiento.

Los instrumentos más utilizados del financiamiento informal fueron sus familiares con un 24 por ciento, amigos o conocidos representó un 15 por ciento, una caja de ahorro del trabajo o de conocidos el 7 por ciento y una casa de empeño un 5 por ciento.

Se detalló que 19.2 millones de personas adultas emplearon como su principal fuente de financiamiento pedir dinero prestado a sus familiares.

El acceso al crédito informal está asociado de forma positiva con vivir en localidades rurales y con ser hombre; por el contrario, el aumento en el nivel salarial y la edad se relacionan de forma negativa con este tipo de financiamiento.

Las personas con educación media superior y con empleos informales registran una mayor tenencia de estos instrumentos. El destino del crédito informal se utiliza de manera frecuente para gastos del hogar. El documento detectó que el ingreso alto es una de las variables más relevantes para obtener financiamiento en instrumentos informales y formales en 11 y 10 por ciento, respectivamente y aumenta en 7 por ciento la probabilidad de usar la tarjeta de crédito.

El documento concluyó que el financiamiento informal aumenta la probabilidad de financiamiento formal y viceversa.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...