La elección mediante voto popular de jueces, magistrados y ministros, constituye un error histórico que pone en riesgo la impartición de justicia, la legalidad y la estabilidad democrática y económica de México, afirmó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Explicó que La reforma judicial ha sido acompañada de un proceso sin precedentes, en el que la improvisación, la falta de filtros y la ausencia de transparencia configuran un escenario de riesgo para la democracia.
“La reforma al poder judicial tal como fue presentada y aprobada representa un riesgo profundo para la impartición de justicia, la legalidad y la estabilidad económica”.
Juan José Sierra Álvarez, presidente Coparmex
La reforma judicial afecta la independencia judicial, la calidad de las resoluciones, el acceso a la justicia y derechos humanos y la estabilidad institucional, todo esto afecta la certeza jurídica para invertir y crecer.
Preocupaciones por votación judicial
El líder patronal apuntó que en esta elección no habrá representantes de candidatos en las casillas, lo que elimina un contrapeso tradicional en la vigilancia del proceso y en la impugnación, por lo que la observación ciudadana será el único mecanismo activo para prevenir irregularidades en el desarrollo de la jornada electoral.
También porque los funcionarios de casilla no cancelarán las boletas al final de la jornada, como sucede en elecciones tradicionales. Estas serán colocadas directamente en los paquetes electorales para su conteo posterior en los consejos distritales, es decir, el conteo de votos no se hará en casilla por representantes ciudadanos, sino por funcionarios en los consejos distritales, lo que rompe la cadena de custodia inmediata y dificulta la trazabilidad de los resultados.
Además, el conteo y revisión de votos se ha habilitado un periodo de 10 días, lo que abre la puerta a presiones indebidas o intentos de manipulación política sobre los resultados.
Sobre las boletas dijo que presentan una complejidad técnica sin precedentes, con múltiples colores y cargos, lo que puede generar confusión en el electorado y errores en el llenado.
Finalmente, destacó que el número de casillas será 50 por ciento menor que en la última elección federal y en los estados de Veracruz y Durango, donde habrá elecciones concurrentes, se redujeron las casillas. Esto generará una saturación logística y limitará el acceso al voto, enfatizó Sierra Álvarez.