Las elecciones en México y Estados Unidos en este 2024 tendrán la coincidencia de un nacionalismo en el que se busca aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno local e internacional con un cuidado del equilibrio interno, señalaron economistas y analistas políticos en el Base Day.
En el panel Comercio exterior en contexto electoral binacional, la economista en jefe de Banco Base, Gabriela Siller Pagaza, enfatizó que en esta ocasión Trump ya no será una amenaza tan representativa como en el 2016 “porque el mercado ya lo conoce” y sus impactos en el tipo de cambio por sus “ocurrencias” serán temporales y sin grandes sobresaltos.
Siller Pagaza puntualizó que se registrará volatilidad en el mercado cambiario por las elecciones de Estados Unidos, principalmente, no tanto por los comicios en México.
“Los movimientos en el tipo de cambio responden a la especulación, yo me imagino que los especuladores viendo esto, obviamente van a apostar y tomar utilidades, lo que provocará una depreciación del peso… que en un escenario optimista podría llegar hasta niveles de 17.45 pesos por dólar previo a las elecciones de Estados Unidos, en un escenario no tan optimista pudiera subir hasta 18 pesos”.
Gabriela Siller Pagaza, economista en jefe de Banco Base
El especialista en temas políticos de Integralia, Carlos Ramírez Fuentes, apuntó que a México le conviene más una elección en Estados Unidos en la que los demócratas mantengan la Casa Blanca, “porque con Trump hay mucha incertidumbre”.
La directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valera Moy Campos, señaló que el nacionalismo es una coincidencia en las elecciones de ambos países, en la que se busca aprovechar las condiciones que ofrece el entorno exterior con los menores impactos en el orden interno.
Agregó que México puede obtener mejores resultados en la atracción de capitales por el nearshoring si mejora las condiciones de infraestructura, educación, energía y certidumbre jurídica.
Por último, Siller Pagaza, la economista de Banco Base señaló que con mejoras en el territorio nacional se podrían atraer entre 55 mil a 65 mil millones de dólares (mdd) por la relocalización de las empresas, las que muchas están a la espera de los resultados electorales del principal mercado del mundo: Estados Unidos.