La preocupación en algunos sectores productivos por la Ley Bonilla, la llegada del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, se manifiesta por el coqueteo de comenzar una nueva etapa dictatorial de partido en México.
Después de vivir la dictadura de partido en el Poder del PRI, ahora parece que algunos sectores económicos vislumbran otro inicio de dictadura con la llegada de Morena y cuarta transformación del Estado mexicano, pues se pensaría en una importación del modelo boliviano que representó avances económicos y sociales.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial (BM), durante el mandato de Juan Evo Morales Ayma, de 2004 a 2019, el país creció a una tasa superior al 4 por ciento anual.
Explica el organismo multilateral que su crecimiento fue producto de los altos precios de las materias primas y una estrategia macroeconómica prudente.
El ministro de Hacienda destacó que su Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) vigente desde el año 2006 se convirtió en la antítesis del modelo neoliberal, con el modelo boliviano, el Estado tiene una participación activa en la economía y fomenta programas estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la población.
Describen que con su modelo piensan en los jóvenes, en los niños, ya que sientan las bases para garantizar el futuro de los bolivianos al transformar con sus propios recursos las materias primas.
El modelo económico boliviano se basó en el crecimiento y desarrollo en base al aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de sus ciudadanos.
En la apropiación del excedente económico, el Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos y modelo redistribuidor entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros, con una reducción de la desigualdad social y la pobreza: el modelo tiene una visión social, construye una sociedad igualitaria sin pobreza con más oportunidades y movilidad social, afirma el ministerio de Hacienda.
En los trece años de aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), se observaron avances en la lucha contra la pobreza al disminuir de 38.2 a 15.2 por ciento entre 2005 y 2018.
La pobreza moderada disminuyó de 60.6 en 2005 a 34,6 por ciento en 2018. Además, el bienestar de la población se refleja en la esperanza de vida que pasó de 63.8 años en 2005 a 73.5 años en 2019.
Los resultados económicos en sus mandatos son incuestionables, y a México le urgen avances de esta naturaleza, sin embargo, se debe mantener una paz social, que a la fecha se ve alterada por el encono que existen entre los ganadores y perdedores de las elecciones del 2018.