México lidera en el mundo la utilización de fideicomisos con más de 9 billones de pesos y para mantener el uso adecuado de esta figura jurídica se eliminen los fideicomisos públicos sin estructura que tienen recursos ociosos que ayudarán al gobierno federal a solventar gastos en educación y salud, manifestó el presidente del consejo de administración de TMSourcing, Adolfo González Olhovich.
El empresario y consultor en temas financieros, fiduciarios, y de mitigación de riesgos patrimoniales y de crédito, en entrevista con Dinero, Negocios y Finanzas, se manifestó a favor de la eliminación de 109 fideicomisos porque muchos de ellos tenían recursos ociosos y los fines para los que fueron creados ya no funcionaban o ejecutaban para ejecutar un gasto dentro de un periodo. Al final del día se mal aprovecharon los dineros que estaban allí, en particular es una buena medida, afirmó el entrevistado.
El Senado de la República aprobó en lo general con 65 votos a favor y 51 en contra el dictamen que extingue 109 fideicomisos que representan más de 68 mil millones de pesos (mdp).
El senador de Morena, Germán Martínez Cázares, planteó regular la figura del fideicomiso a fondo y sin excepción, a efecto de acabar con la corrupción. Destacó que si se necesita dinero para atender la pandemia no se encuentra en los fideicomisos.
«El Secretario de Hacienda nos dijo que ahí sólo hay 29 mil millones de pesos; ese dinero, se los digo con certeza técnica, está en los fideicomisos privados, en esas arquitecturas fiscales que sangran al erario público, como los que no pagan impuestos», expresó el ex director general del IMSS.
Su derogación modifica las leyes de Ciencia y Tecnología; Aduanera; Reglamentaria del Servicio Ferroviario; General de Cultura Física y Deporte; Federal de Cinematografía; Federal de Derechos; del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; General de Cambio Climático; General de Víctimas.
Además, la minuta abroga la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.
González Olhovich, participante en la redacción de la Ley de Fideicomisos Públicos de Guatemala, especificó que “México tiene un patrimonio administrado de unos 9.5 billones de pesos de los que 0.8 billones se encuentran en los públicos”.
Agregó que los fideicomisos son una figura que apoya la construcción de edificios e infraestructura, en la que un 80 por ciento de las construcciones se han edificado con este figura jurídica. Asimismo, permite el fondeo de pymes y corporativos con los fideicomiso emisores en el mercado bursátil.
“Los fideicomisos privados han hecho una realidad el modelo comercial, crecimiento y desarrollo social en México”, aseveró el entrevistado.