Los aranceles que planea el presidente Trump causarán impactos serios en la economía estadounidense al llevarla a una recesión y en México mayor inflación y un creimiento menor al 1.0 por ciento para este año, señaló la agencia calificadora Moody´s.
El escenario central sobre la política arancelaria de la administración Trump prevé una aplicación del 10 por ciento a las exportaciones mexicanas y un 5 por ciento a las brasileñas.
La calificadora prevé una respuesta espejo del gobierno mexicano con un arancel de 10 por ciento, con una respuesta simlar del gobierno brasileño al aplicar un 5 por ciento a las importaciones provenientes de Estados Unidos.
El documento apuntó que se prevé una deportación de 500 mil migrantes indocumentados de manera anual y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.6 por ciento.
La calificadora destacó que en caso de una “guerra tarifaria” en la que se llega al extremo de aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, un 20 por ciento a la brasileñas y a las chinas un 60 por ciento, lo que provoca un “desplome del comercio por los niveles prohibitivos de los aranceles”, así como un “desplome en los precios de las materias primas”, alertó Moody´s.
Ante ese escenario señaló, el director de la calificadora en América Latina, Alfredo Coutiño, dijo que la estrategia de defensa de México, debe estar bien diseñada y combinar el quehacer diplomático de alto nivel, para negociar y aplicar una estrategia comercial dirigida a los productos estadounidenses más sensibles para que tengan impacto cuando se les aplique el arancel, además de permitir una depreciación competitiva de las monedas.
El impacto de guerra tarifaria desataría una recesión en los Estados Unidos que comenzaría a ocurrir en el primer trimestre de este 2025 y llegaría a su punto alto a finales de 2025 y empieza la economía levemente recuperarse a mediados del 2026, apuntó el economista de la calificadora, Gustavo Rojas Matute.
Destacó el analista una recesión en los Estados Unidos, tendría un mayor impacto no solo a nivel global pero en particular para Latinoamérica; todo esto se transmite en una mayor inflación… en este caso asumimos que en el caso de México la inflación llega a casi el 7.0 por ciento es una recesión se prolonga hasta principios mediados del 2026 y luego comienza una leve recuperación.
Por último, la calificadora advierte que los gobiernos latinoamericanos cuentan con pocas herramientas para enfrentar las medidas unilaterales del gobierno de Trump.
