En México 6 de cada 10 personas que buscan empleo han sido objeto de anuncios falsos y ante tal situación propone pena de cárcel de 5 a 10 años para quienes divulguen ofertas laborales fraudulentas en las plataformas digitales.
La bolsa de empleo digital OCCMundial en México destacó en un sondeo que un 69 por ciento de los participantes han sido víctimas de anuncios laborales fraudulentos, ya que sólo un 31 por ciento no han tenido acercamiento o tenido afectaciones por este motivo.
Las cuestiones engañosas más comunes son las que solicitan dinero para agendar entrevistas, acelerar procesos de colocación, emitir contratos o entregar credenciales apócrifas, y muchas de estas ofertas falsas tienen como fin último recolectar datos personales, cuentas bancarias o información sensible, que luego es utilizada para cometer otros fraudes o actividades delictivas.
Propuesta legislativa
Ante esta situación, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ofelia Socorro Jasso Nieto, propone adicionar el artículo 387 Bis al Código Penal Federal para que sean acreedores a penas de prisisón quienes publiquen ofertas de empleo falsas o anuncios laborales fraudulentos en las plataformas digitales.
Se proponen penas corporales de 5 a 10 años de prisión y multas de 300 a 800 Unidades de Medida y Actualización (UMA´s) de multa, a quien a través de las páginas de internet, redes sociales, plataformas digitales, servicios de mensajería instantánea o cualquier otro medio electrónico, publique, difunda o promueva ofertas de empleo falsas.
La propuesta enviada a la Comisión de Justcia incluye anuncios fraudulentos que pongan en riesgo la seguridad, datos personales y/o patrimonio de las personas que atienden la oferta publicada.
Finalmente, en el sondeo de OCCMundial el 45 por ciento de los trabajadores expone que es común recibir ofertas falsas de empleo a través de la mensajería móvil y un 18 por ciento dijo que es común que reciban una o dos ofertas de trabajo apócrifas a la semana.
Para reportar un fraude cibernético puedes realizarlo con la Guardia Nacional o la policía cibernética de cada estado.
