El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.55 por ciento o 9.3 centavos, cotizó 17.16 pesos, tocó un máximo de 17.1681 y un mínimo de 17.0642 pesos por datos poco favorables en la inflación de la principal economía mundo que no se ve un panorama cómodo para recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal.
La depreciación del peso mexicano se debe la publicación de la inflación de Estados Unidos, la cual se ubicó por encima de las expectativas del mercado al regstrarse una tasa anual de 3.09 por ciento, desacelerándose desde el dato de diciembre de 3.35 por ciento, pero ubicándose por encima de la expectativa de mercado de 2.9 por ciento.
A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.31 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.17 por ciento, la mayor desde Septiembre del 2023. Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.86 por ciento anual, por encima de la expectativa del mercado de 3.75 por ciento, pero ligó 10 meses consecutivos de desaceleración, en su menor nivel desde Mayo del 2021.
A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.39 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.28 por ciento y siendo la mayor desde abril del 2023, lo que hace evidente las presiones inflacionarias.
Al interior, la inflación mensual del componente de energía mostró una inflación de -0.9 por ciento. También destaca la inflación mensual de los commodities de -0.32 por ciento, ligando 8 meses consecutivos de caídas. Por otro lado, el componente de servicios subió 0.66 por ciento a tasa mensual, siendo la inflación más alta desde septiembre del 2022. A tasa anual, se ubicó en 5.5 por ciento, cortando una racha de 10 meses consecutivos de desaceleración.
El dato de inflación reafirma la expectativa de que la Reserva Federal será cautelosa con los recortes a la tasa de interés. Cabe recordar que los datos de empleo, manufactura y crecimiento en Estados Unidos han han mostrado una economía fuerte, por lo que el primer recorte a la tasa de interés podría darse hasta el 12 de junio y se estima que en total, en el año, la Fed recortará la tasa de interés en 50 puntos base.
A diferencia de la Fed, se espera que el Banco de México inicie con los recortes el 21 de Marzo. Grupo Financiero Base estima que en total, en el año, la tasa se recortará 100 puntos base, para cerrar el 2024 en 10.25 por ciento.
Con este porcentaje se reduciría el diferencial de tasa con la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que haría menos atractiva la inversión de cartera en México, razón por la cual sube el tipo de cambio.
La expectativa de una Fed cautelosa fortalece al dólar estadounidense en 0.46 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más depreciadas esta mañana: corona sueca, 1.26 por ciento; franco suizo, 1.04 por ciento; dólar neozelandés, 1.03 por ciento; corona checa, 0.97 por ciento; zloty polaco, 0.94 por ciento; dólar australiano, 0.84 por ciento, y la corona noruega con 0.77 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron el ringgit de Malasia con 0.04 por ciento y el won surcoreano con 0.02 por ciento.
En el mercado de capitales se observan pérdidas: el CAC 40 de Francia con -0.47 por ciento, el DAX alemán -0.57 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido con -0.29 por ciento. En el mercado de futuros de Estados Unidos: el Dow Jones pierde 0.17 por ciento, el Nasdaq 100 cae 0.81 por ciento y el S&P 500 se reduce 0.43 por ciento.
Por su parte, el precio del petróleo WTI ganó 0.68 por ciento, cotizó en 77.44 dólares por barril, pues las tensiones en Medio Oriente continúan. No se ha logrado poner un alto al fuego en la Franja de Gaza.
Asimismo, los hutíes respaldados por Irán han mantenido los ataques a los buques con vínculos comerciales con Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel en el Mar Rojo, en apoyo a los palestinos.
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, dijo que el consumo mundial de petróleo aumentará entre 1.2 y 1.3 millones de barriles diarios en 2024, a un ritmo más lento que el año pasado, ante la desaceleración del crecimiento económico en China y otros lugares.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.09 y 17.25 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 9.7 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 6.3 puntos base, ubicándose en 9.25 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.2150 a 1 mes, 17.6351 a 6 meses y 18.1392 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE