Ley de electricidad genera posturas encontradas en Presidente y oposición

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, espera que su iniciativa sobre la Ley de la Industria Eléctrica no sea modificada por el Poder Legislativo, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) asegura que por la iniciativa presidencial dejarían de llegar al país más de 8 mil millones de dólares en 2024.

En su conferencia mañanera, el primer mandatario, señaló que hacia el final de su periodo el 80 por ciento de la generación eléctrica sería privado, y que a la fecha le venden el 50 por ciento de la energía.

En el informe de la Comisión Federal de Electricidad del 2019 se detalló que a los Proveedores Externos de Energía (PEE) se les pagaron 78 mil 151 mdp.

Algunas de las empresas que le venden a la empresa productiva del Estado son: Iberdrola, Mitsubishi, Energía Campeche, Electricidad Águila de Tuxpan, Frontera México Generación, Generadora Fénix, EVM Energía del Valle de México, GPG Energía México, Electricidad Águila de Altamira, Central Valle Hermoso, Central Saltillo, Central Lomas de Real, Central Anáhuac, Energía Azteca, Compañía Cervecera de Coahuila, Eosol Energy de México, Operadora Tecnoambiental SEA, Tractebel Energía de Monterrey, Energía Renovable del Istmo II, Fuerza y Energía Limpia de Tizimin, entre otros.

“Yo entiendo que los que sacaban provecho no quieran que se fortalezca la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque lo que quieren ellos es quedarse con todo el mercado de la industria eléctrica y seguir sacando provecho, medrando, cobrando cada vez más por la luz”, manifestó el presidente de México.

López Obrador indicó que su propuesta legislativa sólo persigue un lugar a la Comisión Federal de Electricidad, ya que se sube primero la energía de privados y al final la de CFE, lo que provoca que centrales estén subutilizadas porque no les autorizan despacho, porque le dan un tratamiento especial a las particulares, precisó el titular del Ejecutivo federal.

Además, precisó sobre un posible conflicto con Estados Unidos y la administración Biden, indicó que a la fecha no se tiene alguna “carta” que manifieste desacuerdo por el cambio planteado.

Por su parte, el senador del PAN, Horacio González Delgadillo presentó una iniciativa para reformar la Ley de Transición Energética y se realicen las subastas eléctricas suspendidas por el Centro Nacional de Control de Energías (Cenace) a finales de 2018.

Puntualizó González Delgadillo que hacia 2024 México dejaría de percibir cerca de 8 mil 200 mdd por «la paralización de las subastas de electricidad».

México, dijo, debe garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el sector energético, por lo que es necesario convocar a las subastas a las que hace referencia el artículo 53 de la Ley de la Industria Eléctrica, con la periodicidad que determinen los Manuales de Prácticas de Mercado.

El próximo 11 y 12 de Febrero se realizará un parlamento abierto en la Cámara de Diputados para analizar la propuesta del Presidente de la República sobre la industria eléctrica.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...