Mala semana para el peso vs dólar

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.55 por ciento o 10.3 centavos, cotizó 18.82 pesos por dólar, luego de tocar un máximo de 19.20 pesos por dólar durante la sesión del jueves.

Durante la semana, la mayor parte de las divisas en el mercado cambiario perdieron terreno, ante la publicación de indicadores económicos positivos para Estados Unidos y comentarios restrictivos del Presidente de la Fed, que elevan la probabilidad de que la Reserva Federal acelere el ritmo de incrementos a la tasa de interés durante 2019, pues actualmente se prevé que se lleven a cabo tres incrementos de 25 puntos base cada uno, adicionales al incremento esperado para diciembre de este año.

Durante la semana también se observó un regreso de la especulación en contra de la mayoría de las divisas de economías emergentes, con excepción del real brasileño, que avanzó por especulación electoral y el peso argentino, que se apreció por modificaciones en la conducción de su política monetaria, que se concentrará en el cero crecimiento de la base monetaria, para cumplir con un requerimiento del Fondo Monetario Internacional.

Las divisas que más perdieron fueron el rand sudafricano, que se depreció 4.32 por ciento y el peso chileno, que perdió 3.02 por ciento.

Las pérdidas del peso mexicano, particularmente durante la segunda mitad de la semana, se pueden atribuir principalmente a factores externos.

A pesar de la depreciación del peso en la semana, las posiciones especulativas en el Mercado de Futuros de Chicago muestran que el mercado, en su mayoría, sigue apostando a una recuperación de la moneda nacional.

El peso recuperó terreno durante la jornada del viernes. En la semana comprendida entre el 26 de Septiembre y el 2 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una recuperación del peso se incrementaron en 22 mil 431 contratos a 73 mil 820 contratos, cada uno de 500 mil pesos, siendo la cuarta semana consecutiva que las apuestas netas en dicho mercado se inclinan a favor del peso.

El peso también recortó sus pérdidas gracias al anuncio de política monetaria de Banco de México. A pesar de que Banxico decidió mantener la tasa de referencia sin cambio, el comunicado del jueves mantuvo un lenguaje restrictivo, en donde se identifican riesgos al alza para la inflación y se da mayor importancia a los factores externos que podrían generar presiones sobre el tipo de cambio y los precios.

Entre los factores que podrían generar presiones al alza para el tipo de cambio durante la siguiente semana se destaca la publicación de la inflación de Septiembre en Estados Unidos, en particular si se ubica en una tasa anual superior a 2.4 por ciento.

En México se publicará también la inflación de Septiembre, la cual se espera se ubique cerca de 5 por ciento. Sin embargo, normalmente la publicación de la inflación no genera presiones en contra del peso, salvo que exceda las expectativas del mercado.

Sobre el nuevo entendimiento comercial con Canadá y Estados Unidos, se espera que sigan surgiendo opiniones sobre las implicaciones de los documentos publicados el lunes. Por ahora la opinión de los inversionistas es que el entendimiento es favorable si se considera que permitirá la continuidad del comercio, aunque se hayan creado algunas ineficiencias.

Otro factor que implica un riesgo al alza para el tipo de cambio es el desempeño de la canasta de divisas de economías emergentes. En particular el desempeño de la lira turca, pues Turquía  enfrenta fuertes presiones inflacionarias y el real brasileño, pues el domingo será la primera vuelta en las elecciones presidenciales, en donde se espera que el candidato de extrema derecha, Jair Bolsonaro, obtenga la ventaja.

Durante la semana, la paridad peso-dólar alcanzó un mínimo de 18.5015 y un máximo de 19.2002 pesos por dólar.

El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4623 y un máximo de 22.0914 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta.

Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1464 y un máximo de 1.1628 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 18.8215 pesos por dólar, 1.3115 dólares por libra y en 1.1519 dólares por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

28 Visitas totales
24 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...