La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que durante el 2019 se contrajeron actividades económicas importantes con repercusiones en la meta recaudatoria y petrolera, pero con manejo responsable de las finanzas públicas.
La SHCP especificó que se contrajeron las actividades en los sectores automotriz, minero y de la construcción, así como la disminución en los niveles de gasto de inversión privada y de consumo público.
A pesar del entorno económico, al cierre de 2019, se mejoraron las metas fiscales programadas para el año, indicó la dependencia federal.
En 2019 los ingresos presupuestarios del Sector Público se ubicaron en 5 billones 384 mil 289 millones de pesos, monto superior en 86 mil 101 millones de pesos (mdp) a lo previsto en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).
Este resultado se explica por mayores ingresos no tributarios en 251 mil 215 mdp, por ingresos propios superiores de la CFE en 10 mil 300 mdp y de mayores ingresos de las entidades de control presupuestario directo como el IMSS e ISSSTE, en 23 mil 237 mdp.
Especificó que los ingresos petroleros fueron menores en 89 mil 902 mdp por una menor plataforma de producción y a un menor volumen de ventas internas de Pemex, y los menores ingresos tributarios de 108 mil 750 mdp, derivado de la menor actividad económica respecto a lo previsto originalmente, así como la existencia de un mayor saldo de devoluciones del IVA provenientes de 2018.
Al cierre de 2019 la deuda pública medida a través del Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), se ubicó en 44.7 por ciento del PIB, cifra menor en 0.2 puntos porcentuales al nivel de deuda observado al cierre de 2018 que fue de 44.9 por ciento.
Destacó que es un monto menor al monto establecido en Paquete Económico 2019 de 45.3 por ciento del PIB.
El manejo de la deuda muestra el esfuerzo de austeridad y disciplina en el manejo de las finanzas públicas.
Además, en 2019 se alcanzó un superávit primario de 1.1 por ciento del PIB, mayor al superávit de 0.6 por ciento del PIB registrado el año anterior y de 1.0 por ciento del PIB estimado en el Paquete Económico 2019.
El superávit primario s registra cuando los ingresos totales son mayores a los gastos totales, sin contar los intereses que paga el gobierno por los servicios de la deuda.
“Los resultados al cierre de 2019 ratifican el compromiso de la Administración de contar con finanzas públicas sanas”, enfatizó el reporte de la SHCP.