México y el mundo deben plantear mecanismos económicos eficientes y equitativos para enfrentar las pandemias y evitar que los daños como los sucedidos en la de Covid 19 de enormes pérdidas económicas de 16 billones de dólares y 7 millones de muertes sean menores por la entrega de medicamentos donados o a precios preferenciales a los países de bajos ingresos o intermedios.
A la fecha se discute un Acuerdo Pandémico en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para responder a futuras pandemias con medidas de equidad y financiamiento sostenible que disminuya los impactos negativos en los aspectos sociales y económicos de los países menos desarrollados.
Los países ricos planean brindar el 10 por ciento de los productos sanitarios para pandemias como donación a países de ingresos bajos y medios y otro 10 por ciento a precio reducido, sin considerar que el 82 por ciento de la población global vive en países de ingresos bajos y medios, de acuerdo con Banco Mundial, lo que se traduce en una distribución de insumos médicos con características insuficientes e inasequibles.
La AIDS Healthcare Foundation (AHF) que en términos de equidad estricta deberían ofrecer al menos el 10 por ciento donado para países pobres y de un 50 a 70 por ciento a precios accesibles sin fines de lucro.
El director Ejecutivo del Instituto Aids Healthcare Foundation de Salud Pública Global, Jorge Saavedra López, solicitó a México y los países de América Latina lo revisen y manifiesten sus posiciones sobre el acuerdo que a su criterio es inequitativo.
La AHF reiteró que sin equidad no deberá de darse ningún acuerdo llama a los países a votar en contra del Acuerdo si no garantiza el acceso equitativo a productos relacionados a emergencias sanitarias
“Los líderes del G7 deben entender que en una pandemia, no es posible proteger sólo a sus ciudadanos: la salud de todos depende de la salud de uno”
Jorge Saavedra López, Director Ejecutivo del Instituto de Salud Pública Global de AHF.
El Acuerdo Pandémico busca mejorar la cooperación internacional para la prevención y respuesta ante pandemias.
Este compromiso es importante para la equidad en salud durante crisis sanitarias, al asegurar que todos los países, especialmente aquellos en el mundo en desarrollo, tengan acceso oportuno a vacunas, tratamientos y suministros esenciales.
México fue el segundo país que menos gasto para enfrentar la emergencia sanitaria del Covid 19 con un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Banco Mundial (BM) y hubo quienes gastaron hasta un 46 por ciento como el caso de Italia.
El Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) está, del 20 al 24 de mayo, en reunión extraordinaria para alcanzar un Acuerdo. El INB informará sobre su progreso a la Asamblea Mundial de Salud, quien tomará la decisión final.