El tema de la jornada laboral y los días de descanso será un tema prioritario en la agenda económica y legislativa para el periodo de Febrero que comenzará Febrero del 2024 con mesas de trabajo para que se reduzca, ya que es una de las más altas en la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económicos (OCDE).
El 18 de Diciembre de 2023 se convino entre empresarios y diputados federales realizar mesas de trabajo en el periodo legislativo que comenzará en la segunda mitad del primer bimestre del año entrante.
El diputado petista, Benjamín Robles Montoya, reiteró que su grupo parlamentario apoya la propuesta de reforma constitucional que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana.
“Nosotros nos manifestamos en contra de esa situación, por eso ahora le recordamos a la oposición que en el pasado se pisotearon los derechos laborales, pero en la 4T le hemos puesto fin a esa tendencia; ejemplos muy claros de esto son la eliminación del outsourcing y el aumento al salario mínimo, entre otros”, destacó en un comunicado.
Aseguró que este tema es prioritario para la Cuarta Transformación porque en el periodo neoliberal las reformas aprobadas en materia laboral se enfocaron únicamente en buscar el beneficio del sector empresarial y los patrones, sin tomar en cuenta a las y los trabajadores que por décadas han sido explotados a costa de la reducción de sus derechos.
En Octubre durante el parlamento abierto realizado en San Lázaro, la diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Susana Prieto Terrazas, durante la mesa de diálogo “Repercusiones económicas, fiscales, sociales y de salud de la jornada laboral”, consideró que esta reforma beneficiará a los trabajadores al liberarlos de jornadas extenuantes y estándares de producción inhumanas que producen estrés laboral y enfatizó que una reducción de horas de empleo no aumentarán entre un 12 a 20 por ciento los precios de los productos y servicios.
A México sólo le supera Turquía en el grupo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económicos (OCDE), que en promedio el trabajador tiene 37 horas laborales al año, en la que México son 42 horas y al año 2 mil 220 horas al año. En Turquía se trabajan 43 horas a la semana y al año labora 2 mil 256 horas.
El secretario de Trabajo del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), José Luis Carazo Preciado, señaló que México está en el lugar 151 de 157 países en cuanto a la extensión de la jornada de trabajo, y esto invita a las y los trabajadores al autoempleo y fomenta la informalidad.
El investigador de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Saúl Alfonso Escobar Toledo, señaló que en México se registran jornadas hasta de 52 horas en trabajadores industriales, expuso en el Parlamento Abierto en San Lázaro.
