Moderación e incertidumbre, signos de 2025 en México

Negocios

Este 2025 que está a unas horas de comenzar será un año de retos para la administración Sheinbaum Pardo que deberá enfrentar los embates del gobierno Trumpista que comenzará el 20 de Enero al tomar posesión y ver cuáles serán las acciones de gobierno, entre las que destacan las amenazas arancelarias en contra de México y las deportaciones masivas y a nivel interno el proceso de renovación del Poder Judicial y el cumplimiento del déficit fiscal.

A nivel interno, la primera presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo tiene a su favor que el primer trimestre cuenta con un gobierno que comenzó desde Octubre de 2024, lo que hace suponer que en el periodo Enero-Marzo del nuevo año deberá tener mayor dinamismo en comparación a los anteriores porque ya se conocen las políticas públicas que aplicará para lograr un crecimiento económico propuesto de 2.3 por ciento para este 2025.

La primer mandataria ha solicitado confianza en sus compromisos que contemplan la inversión privada en el sector energético, específicamente en las energías renovables, por lo que serán importantes las reglas secundarias que proponga al Poder Legislativo, las que deberán ser atractivas y convenzan al sector privado de invertir en uno de sus principales intereses que han pugnado para estar inmersos en la tendencia internacional de energías renovables que demandan las empresas por su estrategias ESG o ASG de producir con responsabilidad ambiental, social y corporativa.

Para lograr este objetivo será fundamental los resultados de la primera selección de 881 integrantes publicada el 16 de Diciembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y que se realizará el 01 de Junio de 2025, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

En Junio de 2025 se elegirán a 5 ministras y 4 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 3 magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Además se elegirán 10 magistradas y 5 magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TFPJF), con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca; 464 magistradas y magistrados de circuito; y 386 juezas y juezas de distrito.

Este proceso se considera por el sector privado como uno de los principales retos que enfrenta el segundo piso de la Cuarta transformación para generar la certidumbre jurídica, indispensable para que se mantengan y lleguen nuevas inversiones y se evite la salida de capitales por considerar que faltan garantías para los inversionistas y empresas.

Adicionalmente, será otro factor de presión interno la vigilancia del déficit fiscal propuesto de 3.9 por ciento para mantener la estabilidad de las finanzas públicas, y que tendrá como principales observadores a las agencias calificadoras que a la fecha dieron un voto de confianza a lo presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien tiene al frente a Rogelio Ramírez de la O, reconocido personaje por los inversionistas y empresas internacionales.

Sin dudas, los resultados del proceso electoral de los integrantes del nuevo Poder Judicial serán un factor que tendrá impacto en el primer semestre al igual que las medidas que tome la administración de Donald J. Trump, así como las respuestas que tenga el gobierno federal que al momento ha comenzado por ofrecer apoyo jurídico a los mexicanos en Estados Unidos en los consulados para enfrentar la moderación e incertidumbre que ven en el mundo de los negocios.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...