Optimismo infundado del gobierno en recuperación económica

El sector privado señaló que las afirmaciones del gobierno sobre una recuperación económica en el corto plazo son optimistas, ya que los datos apuntan a una recuperación lenta y prolongada.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) explicó que el gobierno sostiene una recuperación en “V”, es decir, una rápida respuesta a la severa caída económica a pesar de las señales de estancamiento y de ausencia de una recuperación sólida.

Especificó que las principales variables económicas tienen, en su mayoría un importante rezago, pero las cifras disponibles muestran nuevamente debilidad después del repunte al finalizar el confinamiento sanitario del primer semestre del año pasado.

“Todo indica que los indicadores comienzan a retomar ese comportamiento con bajo dinamismo, inercial, que prevaleció hasta antes del comienzo de la crisis sanitaria, mismo que en 2019 resultó en la primera caída de la economía después de nueve años consecutivos de crecimiento, bajo pero positivo“.

Se destacan como temas de recuperación la estabilidad del tipo de cambio, disminución del precio de la gasolina, baja inflación, “nula” utilización de deuda pública, erradicación de la corrupción y buen manejo de la crisis de salud.

El CEESP explicó que la apreciación del peso se debe a la abundante liquidez que se ha generado en el mundo como resultado de las política monetaria-financiera que las economías avanzadas han adoptado para enfrentar la crisis y proveer liquidez a los mercados.

Los balances de los principales bancos centrales del mundo se incrementaron en casi 60 por ciento en 2020 respecto a 2019, como resultado de la compra de activos que realizaron.

Por otro lado, además de dicha apreciación generalizada, los activos mexicanos ofrecen un rendimiento particularmente elevado respecto a otros países. El rendimiento del bono del gobierno mexicano a 10 años es 5 veces mayor al de los más altos de los países avanzados -dentro de los que hay varios con tasa de interés negativa-, más elevado que el de muchos países emergentes y similar a otros como Rusia y Brasil.

La combinación de elevada liquidez global buscando rentabilidad y el alto rendimiento ofrecido por el papel mexicano lógicamente influyen en la apreciación del peso, particularmente en el segundo semestre del año.

El CEESP reconoció que los precios actuales de la gasolina son inferiores a los de inicio del sexenio. El 6 de enero del 2021 el precio de la gasolina regular fue de 18.4 pesos por litro y el de la premium de 18.9 pesos, mientras que en enero de 2019 la primera costaba 19.6 y la premium 21 pesos.

La caída en el precio de las gasolinas se relaciona con la evolución de los precios internacionales del petróleo crudo, que es el insumo de este combustible. El precio internacional del crudo cayó de 57 dólares por barril en promedio en 2019 a 40 dólares en 2020.

En todo caso, hay que subrayar que, de acuerdo con los especialistas internacionales y nacionales en el tema el mantenimiento de precios bajos es una política inadecuada desde los puntos de vista ambiental y social, ya que propicia el uso de combustibles fósiles y beneficia a los deciles de mayores ingresos.

Los menores precios de la gasolina no se atribuyen a la mayor producción interna de combustibles, como se argumenta.

Las cifras de Pemex indican que en el lapso Enero-Noviembre del 2020 la producción promedio de gasolina fue de 191.9 mil barriles por día (mb/d), inferior a los 203.8 y 210 mb/d de 2019 y 2018, respectivamente.

Otro “éxito” que se celebra es que la inflación se ha reducido y controlado. Pero esta no es responsabilidad del gobierno, sino del Banco de México que es autónomo.

Finalmente, advirtió que existe una probabilidad muy alta en que mantenga la pandemia por más tiempo y de que el proceso de vacunación no sea tan rápido como sería deseable, lo que significa que el crecimiento de la economía pudiese ser menor a lo que se estimado.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...